Provincia de Buenos Aires lanzó una plataforma digital para denunciar incumplimientos laborales

Los cambios tecnológicos siguen transformando la manera en que los trabajadores pueden ejercer y defender sus derechos. Con la mirada puesta en agilizar los procesos y garantizar un acceso más equitativo, la provincia de Buenos Aires presentó una nueva herramienta digital que permite denunciar irregularidades laborales de manera virtual.

Una iniciativa del ministerio de Trabajo bonaerense

El ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires (MTPBA), conducido por Walter Correa, presentó una plataforma online que facilita la realización de denuncias por incumplimientos a la normativa laboral.

Según explicó Correa, el objetivo es “disminuir los índices de informalidad laboral” y ofrecer una alternativa práctica a quienes, por tiempo, distancia u otras razones, no puedan acercarse a las delegaciones físicas.

Actualmente, las denuncias podían realizarse en la sede central de La Plata o en alguna de las 46 delegaciones distribuidas en nueve regiones de la provincia. Con el nuevo sistema, los reclamos podrán ingresarse en simples pasos desde cualquier dispositivo con acceso a internet.

Cómo funciona la plataforma de denuncias laborales

El procedimiento es impulsado por la subsecretaría de Inspecciones y se lleva adelante en la web oficial del organismo: https://www.trabajo.gba.gov.ar/Denuncia.

  • El trabajador puede elegir entre denuncia personal o anónima.
  • Se completa un formulario breve con la información básica del caso.
  • La subsecretaría de Inspecciones analiza la presentación y define las acciones a seguir: apercibimientos, inspecciones en el lugar de trabajo o aplicación de multas.

Además, el sistema digital permite mejorar la trazabilidad de los casos, elaborar estadísticas más confiables y georreferenciar las denuncias según la actividad económica involucrada.

Tipos de denuncias que pueden realizarse

La plataforma admite diferentes categorías de denuncias laborales:

  • Irregularidades laborales: trabajo no registrado, falta de pago de salario u horas extras, jornadas excesivas o fuera de convenio.
  • Seguridad e higiene: ausencia de elementos de protección personal (EPP), instalaciones eléctricas peligrosas, riesgo de caída desde altura, falta de agua potable o baños, manipulación de sustancias tóxicas sin control, condiciones edilicias críticas o existencia de accidentes laborales en el último año.
  • Trabajo infantil: detección de niños, niñas o adolescentes menores de 15 años trabajando, si están acompañados por un adulto o si asisten a la escuela.
  • Trata de personas o explotación laboral: presencia de menores o adultos trabajando en condiciones de vulnerabilidad, restricciones a la libertad de movimiento, retención de documentos, sometimiento a amenazas o endeudamiento, vigilancia constante, discrepancias entre lo ofrecido y lo realizado, traslado forzado desde otro lugar, provincia o país, o ausencia de definición sobre horarios y días de trabajo.

Impacto esperado en la provincia

La creación de esta herramienta apunta a facilitar el acceso de los trabajadores a la administración pública, reducir las barreras geográficas y temporales para realizar denuncias y generar un sistema más ágil en la detección de irregularidades.

Según la cartera laboral, la información cargada en la base informática permitirá optimizar los resultados y disparar rápidamente los procedimientos oficiales cuando la situación lo amerite. También servirá para construir estadísticas actualizadas y segmentadas por región y actividad, aportando un panorama más preciso sobre las problemáticas laborales en la provincia.

ETIQUETAS
Compartir este artículo