A partir de octubre se pondrá en marcha un nuevo esquema de actualización de haberes y prestaciones sociales que impactará en jubilados, pensionados, asignaciones familiares y beneficiarios de planes sociales en todo el país. La medida se enmarca en la fórmula de movilidad mensual que ajusta los ingresos en función de la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El porcentaje de aumento y a quiénes alcanza
Conforme al IPC de agosto, los haberes tendrán un incremento del 1,88%. Este ajuste aplica a:
- Jubilados y pensionados del SIPA.
- Beneficiarios de regímenes especiales.
- Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
- Personas desempleadas.
- Monotributistas.
- Veteranos de guerra.
- Trabajadores registrados que perciben asignaciones familiares.
Nuevos valores de jubilaciones y pensiones
El reajuste eleva los montos básicos y establece los siguientes pisos y topes:
- Haber mínimo: $326.298,38.
- Haber máximo: $2.195.679,22.
- Base imponible SIPA: entre $109.897,23 y $3.571.608,54.
- Prestación Básica Universal (PBU): $149.266,62.
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $261.039.
- Pensión por invalidez laboral: $228.409 (70% de la mínima).
El bono mensual y los montos combinados
Aunque la confirmación oficial se dará cada mes, se espera la continuidad del bono de $70.000. Con este suplemento, los ingresos quedarían en:
- Haber mínimo: $396.298,38.
- PUAM: $331.039.
- Pensión por invalidez laboral: $298.409.
El bono funciona como complemento: quienes no alcancen esos pisos después del aumento recibirán la diferencia hasta llegar al monto garantizado.
Actualización de la asignación universal y otras prestaciones
El aumento también impacta en las asignaciones sociales:
- AUH: $117.252 por hijo.
- Asignación por hijo con discapacidad: $381.790.
- Ayuda escolar anual: $42.039 (zona general) y $83.797 (Patagonia y áreas especiales).
Los montos de AUH y asignación por discapacidad se abonan en un 80% mensual y el 20% restante se liquida tras la presentación anual de documentación de salud y escolaridad.
Escalas de asignaciones familiares
Para trabajadores registrados y monotributistas, los valores se ajustan según tramo salarial y zona geográfica:
- Asignación por hijo: $58.631 en tramo más bajo (zona general) y hasta $126.425 en Patagonia.
- Asignación por hijo con discapacidad: $190.902 en tramo más bajo (zona general).
En el caso de desempleados:
- Primer tramo: $58.631.
- Segundo tramo: $39.548.
- Tercer tramo: $12.340.
- Hijo con discapacidad: entre $190.902 y $85.234 según nivel de ingreso.
Límites de ingresos para asignaciones
El tope de ingresos familiares también se actualiza. Ningún integrante del grupo puede superar los $2.403.613 mensuales para mantener el acceso a las asignaciones. Si un miembro excede ese monto, la familia completa queda excluida del beneficio, incluso si el total grupal no supera el límite.