banner ad

Murió Raúl Barboza: el adiós al embajador del chamamé en el mundo

El acordeonista y compositor argentino Raúl Barboza murió este miércoles 27 de agosto de 2025 en París, Francia, donde vivía desde 1987. La noticia, confirmada por su productor artístico Alberto Felici a través de un comunicado, generó conmoción en el ámbito musical argentino y litoraleño. Barboza, un ícono del chamamé, deja un legado de más de 70 años de carrera que llevó los ritmos del Litoral a escenarios globales.

Nacido el 22 de junio de 1938 en Buenos Aires, hijo de correntinos, Barboza creció rodeado de música gracias a su padre Adolfo, pionero del chamamé en la capital. A los seis años recibió su primer acordeón y pronto se convirtió en un niño prodigio, apodado Raulito El Mago por su virtuosismo. Con solo 12 años, grabó sus primeras canciones con el Conjunto Correntino Irupé, marcando el inicio de una trayectoria que lo posicionó como referente indiscutido.

Su partida en París, donde residía con su esposa Olga Bustamante, cierra una etapa de innovación en el chamamé, un género que Barboza enriqueció con influencias guaraníes y toques universales. Felici compartió el mensaje en redes: “Tengo la triste noticia del fallecimiento del Maestro, sucedida en la tarde de hoy”.

La trayectoria de Raúl Barboza: de Buenos Aires al mundo

o 1756375963 87756

Barboza comenzó su carrera profesional en los años 50, integrando tríos como el de Julio Luján y formando su propio conjunto. 7 En 1964 grabó su primer disco solista y fue convocado por Ariel Ramírez para participar en la icónica Misa Criolla y el espectáculo Esto es Folklore. 5 Durante dos décadas recorrió escenarios en Argentina, Brasil, Paraguay y hasta Japón, siendo el primer chamamecero en girar por Asia.

En 1987 se radicó en París, donde enfrentó el desafío de dar a conocer el chamamé en Europa. “Cuando llegué, lo único que se conocía era Mercedes Sosa, Gardel y Piazzolla”, recordó en entrevistas. Allí compartió escenarios con figuras como Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Peter Gabriel y José Carreras, consolidando su rol de embajador cultural.

Barboza innovó en la ejecución del acordeón diatónico de cuatro hileras, fusionando raíces litoraleñas con improvisación y otros géneros. Grabó 39 álbumes en Argentina y 24 en Francia, participando además en nueve películas y bandas sonoras.

Reconocimientos y legado en la música argentina

A lo largo de su vida, Barboza recibió premios como el Grand Prix du Disque de la Academia Charles Cros en Francia (en tres ocasiones) y la Orden de Caballero de las Artes y las Letras durante la presidencia de François Mitterrand. En Argentina, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Nordeste en 2024 y por la Universidad Nacional de Rosario.

Su influencia se refleja en documentales como El sentimiento de abrazar (2017), de Silvia Di Florio, y La voz del viento (2022), de Daniel Gaglianó, que capturan su esencia y conexión con las raíces guaraníes.

Entre sus obras destacadas, podés encontrar:

  • La tierra sin mal (1994): Un álbum que fusiona chamamé con sonidos ancestrales.
  • Chamamémusette (2014): Mezcla influencias francesas con ritmos litoraleños.
  • Pájaro Chogüí (2000, con Juanjo Domínguez): Clásicos reinterpretados con maestría.
  • Souvenirs Panamericanos (2023, con Daniel Díaz): Su último gran trabajo, explorando milongas, tangos y cumbias. 37

Reacciones en redes y el folklore de luto

La noticia se viralizó rápidamente en X (ex Twitter), donde usuarios y medios lamentaron su pérdida. “El folklore de luto: murió Raúl Barboza, el gran embajador del chamamé en el mundo”, publicó La Voz. Otro post destacaba: “Se fue un ícono del acordeón y la música litoraleña”.

Periodistas como Nacho Lemus escribieron: “Este miércoles, por unos minutos callaron los ríos y las aves del litoral”. En foros como FolkloreCLUB, se lo recordó como “prestigioso y respetado”.

Sus últimos conciertos en Argentina

En marzo de 2025, Barboza se presentó en La Vieja Usina de Paraná, Entre Ríos, junto al quinteto Magma, en uno de sus regresos más emotivos. “Mientras el acto creativo siga sucediendo, no dejaré de ofrecer música en vivo”, dijo en esa ocasión. En diciembre de 2024, tocó en el Teatro Lavardén de Rosario, recibiendo homenajes universitarios.

Barboza siempre enfatizó la seriedad de la música: “Es un acto sagrado que refleja la cultura de una raza”. Si querés profundizar en su obra, plataformas como Spotify tienen sus discos con miles de reproducciones, ideales para redescubrir su sonido único.

Compartir este artículo