Una medida que apunta a transparentar la carga impositiva provincial impactará de lleno en quienes venden productos y servicios a través de Mercado Libre y Mercado Pago. A partir del 8 de julio, ambas plataformas aplicarán comisiones diferenciadas según la jurisdicción fiscal del usuario, en función del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que rige en cada provincia.
Hasta ahora, los cargos eran iguales en todo el país. Pero el crecimiento de las diferencias entre alícuotas provinciales llevó a la compañía a implementar un esquema variable que, según advierten desde el sector, podría alterar la competitividad entre regiones y afectar los precios finales.
Qué provincias verán cambios en los cargos
Según detalló Mercado Libre, los ajustes se dividirán en tres grupos, dependiendo del nivel de presión impositiva que aplique cada distrito:
- Bajan los cargos en: Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero
- Aumentan los cargos en: Córdoba, Santa Fe y Jujuy
- Se mantienen sin cambios en: el resto de las provincias
La decisión busca que cada usuario soporte de forma diferenciada el impacto real del tributo provincial, sin que las provincias con menor carga subsidien indirectamente a las que aplican alícuotas más altas.
Cómo se determinará el domicilio fiscal
El cálculo de la comisión diferenciada dependerá del perfil fiscal y domicilio declarado del usuario, que se determina de la siguiente manera:
- Personas jurídicas, monotributistas, responsables inscriptos o exentos de IVA
- Se toma el domicilio fiscal registrado en ARCA
- Si se requiere actualización, debe realizarse en ARCA y luego subir la constancia en la app
- Personas físicas sin actividad económica registrada (consumidor final)
- Se toma el domicilio declarado en la cuenta de Mercado Pago
- Si hay que modificarlo, el usuario debe contactar a la plataforma desde “Ayuda” y enviar una foto del DNI
Por qué Mercado Libre cuestiona Ingresos Brutos
Desde la empresa apuntan directamente contra el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, al que califican como distorsivo, regresivo y contrario a la digitalización de la economía.
- Grava el total facturado, no las ganancias
- Genera un efecto cascada que encarece productos y servicios en cada etapa de la cadena
- Reduce la competitividad, en especial en las provincias con alícuotas más altas
- Afecta a vendedores y consumidores, elevando comisiones y precios finales
- Desalienta el uso de medios de pago digitales y dificulta la formalización
Según datos del sector, Santa Fe tiene la alícuota más alta con 9%, seguida por Jujuy con 7% y Córdoba con 6,75%. Estas tasas impactan directamente en las comisiones cobradas por billeteras virtuales y servicios digitales.
Qué implica para los vendedores y comercios
Con esta medida, los vendedores deberán tener en cuenta:
- El costo de vender dependerá de la provincia en la que estén inscriptos
- Las provincias con mayor presión fiscal verán un aumento en las comisiones
- En provincias con alícuotas más bajas, el cargo disminuirá, mejorando el margen de operación
- Puede haber desigualdad competitiva entre vendedores de distintas regiones
Para los usuarios, el impacto puede traducirse en un encarecimiento o abaratamiento de productos, según desde dónde se opere.
Qué dice la industria fintech
Desde la Cámara Argentina Fintech y otras entidades del sector digital, vienen advirtiendo que el peso fiscal es el principal freno a la expansión de los pagos digitales en el país. El tributo aplicado sobre transacciones electrónicas genera, según afirman:
- Un obstáculo para pequeñas billeteras y startups regionales, cuya viabilidad se pone en riesgo
- Un incentivo al uso de efectivo, al encarecer el sistema formal
- Mayores costos administrativos y operativos para plataformas y comercios
En ese sentido, tanto Mercado Libre como otros actores del ecosistema reclaman avanzar hacia un sistema impositivo más simple, equitativo y moderno, que acompañe el proceso de digitalización sin penalizarlo.