banner ad

La UNLP lanza una nueva edición de talleres gratuitos: cómo inscribirse y qué actividades hay disponibles

Cada cuatrimestre, miles de estudiantes universitarios buscan espacios donde desarrollar habilidades más allá del aula tradicional. Ya sea por el deseo de explorar disciplinas artísticas, mejorar el rendimiento académico o simplemente encontrar un momento de bienestar físico y emocional, las propuestas extracurriculares son cada vez más valoradas. En este contexto, una nueva convocatoria acaba de abrirse en una de las universidades más importantes del país.

La UNLP abre la inscripción a sus talleres gratuitos para estudiantes regulares

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) anunció una nueva edición de sus tradicionales talleres extracurriculares destinados a estudiantes de grado. La iniciativa está a cargo de la Prosecretaría de Bienestar Universitario y tiene como objetivo fomentar la formación integral, combinando propuestas artísticas, de escritura, movimiento corporal y apoyo académico.

Las actividades están pensadas como un complemento al trayecto educativo formal y están orientadas a que los estudiantes puedan explorar nuevas herramientas, expresarse, relajarse o incluso mejorar su desempeño académico a través de espacios de contención y aprendizaje.

Todos los talleres son gratuitos y de acceso exclusivo para quienes estén inscriptos como estudiantes regulares de la UNLP.

Cómo y dónde inscribirse a los talleres UNLP

La inscripción está abierta y podés realizarla de dos formas:

Online, completando un formulario específico según el tipo de taller:

Presencial, acercándote a la sede de Bienestar Universitario, en el Edificio de Presidencia de la UNLP (calle 7 entre 47 y 48), de lunes a viernes de 9 a 15 horas.

Qué propuestas ofrece esta edición

La agenda de talleres incluye tanto cursos cuatrimestrales como talleres breves, todos con modalidad presencial y distribuidos en diferentes espacios de la ciudad de La Plata.

Talleres de escritura

Se destacan por su enfoque en la creación literaria, la lectura crítica y la producción de textos propios:

  • “La palabra salvaje”: laboratorio de creación poética.
  • Taller de escritura ficcional.

Ambos espacios apuntan a incentivar la escritura creativa y la experimentación con el lenguaje, y se dictarán en la Facultad de Ciencias Económicas y en el Edificio Karakachoff.

Talleres artísticos

Una de las ofertas más amplias, que abarca diversas disciplinas visuales y sonoras. Algunos de los talleres incluyen:

  • Ilustración de moda
  • Dibujo de plantas
  • Fotografía
  • Percusión
  • Arte textil
  • Color y cianotipia
  • Historieta colectiva

Estas propuestas tendrán lugar en el Edificio Karakachoff, la Biblioteca Pública y el Albergue Universitario, con encuentros semanales.

Movimiento y bienestar

Espacios orientados a cuidar el cuerpo y liberar tensiones, especialmente valiosos para atravesar las exigencias académicas:

  • Yoga
  • Ritmos brasileños
  • Flexibilidad
  • Método Feldenkrais

Estos talleres promueven la conexión cuerpo-mente y están pensados para todos los niveles, sin necesidad de experiencia previa.

Apoyo académico

Diseñados para brindar herramientas concretas que mejoren la vida universitaria, estos talleres apuntan a resolver desafíos comunes como la organización del estudio o la ansiedad ante los exámenes:

  • Técnicas de estudio
  • Escritura académica
  • Gestión del estrés y la ansiedad

Se trata de propuestas altamente valoradas por estudiantes de todas las carreras, especialmente en los primeros años.

Espacios de cursada y modalidad

Los talleres se dictan en distintos espacios de la ciudad, como facultades, bibliotecas y el albergue universitario. La mayoría tiene modalidad cuatrimestral, aunque también hay opciones intensivas o de cursada breve. Todos los encuentros son presenciales y gratuitos.

Compartir este artículo