La Provincia declara emergencia económica y tensa la relación con los municipios

El gobierno de Axel Kicillof y la Legislatura bonaerenses declararon este jueves la emergencia económica en la provincia de Buenos Aires y en sus 135 municipios. La medida rige hasta el 31 de marzo de 2027 y forma parte del paquete del Presupuesto 2026, aprobado durante la madrugada.

Detalles sobre la Ley Impositiva y el Financiamiento

La Ley Impositiva también recibió sanción, mientras que la Ley de Financiamiento, con un pedido de autorización para tomar deuda de US$ 3.035 millones, quedó postergada hasta el viernes. Permanece la incertidumbre sobre el monto que se transferirá de manera directa a los municipios.

En el texto aprobado, se señala que la emergencia económica en la provincia y en los 135 municipios es resultado de “la profunda recesión y el incumplimiento, la demora o la detracción por parte del Estado Nacional de transferencias automáticas y no automáticas”, lo que, según la ley, compromete la prestación de servicios esenciales “en detrimento de los bonaerenses”.

Esta madrugada, la provincia de Buenos Aires aprobó gastos por 43 billones de pesos. Además, mediante leyes autónomas, se aprobaron los presupuestos de las cámaras de Diputados y Senadores, que representan el 0,9% del total, unos $387.000 millones, votados a libro cerrado y sin difusión del detalle de gastos.

Aún se encuentra pendiente la Ley de Financiamiento, ya que el gobernador Kicillof solicitó autorización para tomar US$ 3.035 millones de deuda, destinados en buena parte a cancelar obligaciones heredadas.

Discusiones y controversias

“El Presupuesto y la Ley Impositiva son dos leyes importantes. Falta la Ley de Financiamiento”, comentó Gustavo Pulti, desde Unión por la Patria. “La provincia no debería tener problemas para financiarse con un tercio del dinero que le quitó Nación”, agregó.

La discusión sobre la Ley de Financiamiento continúa, con diferencias en torno al Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal. Aunque se había logrado un dictamen para crear un fondo de 352.000 millones de pesos, persisten conflictos sobre el monto a transferir a los municipios.

“Quisieron reducir el monto fijo de 180.000 millones a 30.000 millones de pesos. Es inaceptable”, declaró un legislador de UCR+ Cambio Federal, bloque que estuvo de acuerdo con las leyes Impositiva y de Presupuesto en lo general.

En la versión original, el artículo 3 destinaba el 8% de un endeudamiento de US$1.990 a los municipios. Posteriormente, el Ejecutivo aceptó que ese porcentaje se aplique al total del endeudamiento de US$3.035. Sin embargo, persiste la división dentro de Unión por la Patria, especialmente con La Cámpora, que sostiene que el monto real de endeudamiento solicitado asciende a US$3.685.

El miércoles, poco antes de la sesión, Kicillof se reunió con el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, para sellar el apoyo al Presupuesto y a la Ley Impositiva, mientras la discusión sobre la presidencia de la Cámara baja y la Ley de Financiamiento continúan.

Modificaciones en la Ley Impositiva y reacciones adversas

La Ley Impositiva aprobada esta madrugada introduce cambios, como una alícuota del 9% a la renta que las entidades financieras obtengan por la compra de títulos públicos emitidos por la Nación. Este impuesto no se aplicará a bonos de otras jurisdicciones provinciales o CABA, ni a obligaciones negociables de empresas en el mercado.

Desde el Pro, el diputado Matías Ranzani calificó la nueva ley como “demencial” y solicitó que Kicillof no promulgue el artículo en cuestión. En tanto, desde el Poder Ejecutivo, se destacó que la nueva ley Impositiva implicará una reducción nominal en el 75% de los vehículos radicados en la provincia.

El senador Alex Campbell, del Pro, manifestó que su bloque no apoyará ni la Ley de Presupuesto ni la Ley Impositiva enviadas por Kicillof, argumentando que la provincia necesita responsabilidad y eficiencia, en lugar de aumentar la presión fiscal.

Los bloques UCR+ Cambio Federal, Somos Buenos Aires y los libertarios dialoguistas, llamados Nuevos Aires, habilitaron la votación con mayoría simple, y finalmente, ambas leyes fueron sancionadas en el Senado.

Compartir este artículo