El Día del Psicólogo y la Psicóloga en Argentina se celebra todos los años el 13 de octubre. Si tenés curiosidad sobre por qué esta fecha y no otra, la respuesta está en un hito histórico fundamental que marcó el inicio de la profesión como la conocemos hoy en el país.
El 13 de octubre no es una elección al azar, sino que conmemora un evento clave que ayudó a consolidar la identidad profesional de la psicología.
¿Por qué se celebra el día del psicólogo el 13 de octubre? El origen
La conmemoración surge a partir de un encuentro que fue trascendental para la historia de la psicología argentina:
- Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología.
- Fecha: Del 11 al 13 de octubre de 1974.
- Lugar: Ciudad de Córdoba.
Este encuentro fue convocado por la entonces Confederación de Psicólogos de la República Argentina (CoPRA), predecesora de la actual Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA).
La importancia del Encuentro de Córdoba:
Asistieron miles de profesionales y estudiantes de todo el país. Los debates se centraron en la necesidad de consolidar la autonomía y el reconocimiento de la profesión frente a otras disciplinas de la salud mental, especialmente la medicina.
Se discutieron temas vitales como:
- La necesidad de una ley de ejercicio profesional.
- Las condiciones laborales.
- La identidad y el rol social del psicólogo.
En la jornada de cierre, el 13 de octubre de 1974, se aprobó la moción para que ese día se instituyera como el Día Nacional del Psicólogo y Psicóloga en reconocimiento a ese esfuerzo colectivo y a la defensa de la disciplina.
La psicología como profesión: de las primeras cátedras a la ley
La fecha del 13 de octubre es un momento para reflexionar sobre el arduo camino que tuvo que recorrer la psicología para ser reconocida en Argentina, un país con una rica y profunda tradición en el campo psi.
Podemos destacar algunos hitos que demuestran la evolución de la profesión:
Año | Hito Histórico |
1955 | Se crean las primeras carreras universitarias en la Universidad Nacional de Rosario. |
1957 | Se funda la carrera en la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA). |
1974 | Se realiza el Primer Encuentro Nacional que da origen a la celebración. |
1985 | Se sanciona la Ley Nacional N° 23.277 de Ejercicio Profesional de la Psicología, que regula y legitima la actividad en el ámbito nacional. |
La Ley 23.277 es clave. Fue la que terminó de otorgar el marco legal que definía el ámbito de aplicación y las incumbencias exclusivas del psicólogo, como el diagnóstico, el pronóstico y la aplicación de técnicas terapéuticas específicas. Antes, la profesión era ejercida con muchas más restricciones e indefiniciones.
La salud mental hoy: la labor del psicólogo
En la actualidad, el rol del psicólogo se revaloriza constantemente, especialmente tras crisis sociales que pusieron la salud mental en el centro del debate público.
El psicólogo no solo trabaja en el ámbito clínico (terapia individual o de pareja), sino que podés encontrar su aporte esencial en diversas áreas:
- Educación: Orientación vocacional, detección de problemas de aprendizaje.
- Laboral/Organizacional: Selección de personal, coaching y manejo de climas laborales.
- Deportivo: Optimización del rendimiento y manejo de presiones en atletas.
- Forense: Peritajes judiciales y asistencia a víctimas.
- Social/Comunitario: Intervención en crisis y promoción de la salud en comunidades.
En este día, se celebra a esos profesionales que, con su escucha, su palabra y su conocimiento científico, contribuyen a transformar la vida de las personas, promoviendo el bienestar emocional y la calidad de vida de toda la sociedad.