El Gobierno pone en debate la eliminación del monotributo y prepara un cambio total en el sistema tributario

Mientras avanzan los planes oficiales para modificar la estructura fiscal del país, vuelve a instalarse una discusión que impacta directamente en millones de trabajadores independientes. En el marco de una reforma más amplia, el Gobierno analiza un giro profundo que modificaría por completo la forma en que los pequeños contribuyentes tributan hoy en Argentina.

Qué propone el Gobierno con la eliminación del monotributo

El Ejecutivo incluyó dentro del paquete fiscal de diciembre la idea de eliminar el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, vigente desde 1998. La propuesta busca unificar a todos los inscriptos en un único régimen general, con nuevas obligaciones y parámetros de tributación.

Según trascendió en las reuniones con el sector privado, el Gobierno plantea:

  • Eliminar el monotributo y trasladar a todos sus titulares al régimen de autónomos.
  • Establecer nuevas escalas para esta categoría, que irían de $100.000 a $500.000.
  • Habilitar deducciones de gastos personales, algo que hoy los monotributistas no pueden aplicar.
  • Redefinir el tope de ingresos para IVA, equivalente a la actual Categoría F: $33.809.379,57.
  • Fijar un mínimo no imponible unificado para Ganancias, que en 2025 rondaría $1.700.000 mensuales.

La propuesta se inscribe en una estrategia de “formalización” y simplificación del esquema fiscal, según indicaron las autoridades nacionales.

Cómo afectaría el cambio a los trabajadores independientes

El monotributo funciona actualmente como una vía de acceso rápido a la formalidad, especialmente para:

  • profesionales que recién empiezan
  • pequeños prestadores de servicios
  • emprendedores que facturan montos bajos o moderados

Con su posible eliminación, quienes hoy están en el régimen simplificado deberían afrontar nuevas cargas impositivas y administrativas. Entre los efectos señalados por especialistas se encuentran:

  • Incremento de los montos mensuales a pagar, incluso con las deducciones previstas.
  • Mayor carga administrativa, con la necesidad de llevar una contabilidad más profesionalizada.
  • Riesgo de que ciertos sectores regresen a la informalidad, especialmente actividades o rubros que hoy encuentran en el monotributo una opción accesible para regularizarse.

Qué otros cambios incluye la reforma tributaria

Además de la reorganización del monotributo, el Gobierno trabaja en un paquete más amplio que apunta a revisar impuestos nacionales y provinciales considerados “distorsivos”.

Entre las medidas mencionadas por el Ministerio de Economía se destacan:

  • Reducción del piso del Impuesto a las Ganancias.
  • Revisión de Ingresos Brutos, el impuesto al cheque, retenciones y la estructura de Ganancias para empresas.
  • Creación de un nuevo régimen de empleo con beneficios para las empresas que contraten trabajadores, incluidos ex monotributistas o personas que hayan estado al menos seis meses sin empleo.
  • Reducciones en aportes y contribuciones para incentivar la formalización.

Si bien el Gobierno expresa su intención de avanzar sobre tributos “costosos y distorsivos”, también reconoce que muchos de ellos mantienen una alta recaudación, lo que dificulta su eliminación inmediata.

Qué podría pasar con los contribuyentes si el monotributo deja de existir

El eventual traspaso al régimen general implicaría que millones de personas pasen a tributar como autónomos, lo que modificaría profundamente su estructura de costos y obligaciones. Especialistas advierten que el cambio podría:

  • impactar en trabajadores con ingresos bajos y medios
  • generar un incremento en la informalidad laboral
  • exigir nuevas herramientas de gestión contable
  • modificar la dinámica de contratación independiente en múltiples sectores

La discusión continuará durante las sesiones extraordinarias de diciembre, donde el proyecto buscará avanzar como una de las reformas más relevantes del cierre del año.

ETIQUETAS
Compartir este artículo