El envejecimiento de la población se perfila como una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI. Este fenómeno, que afecta a casi todos los sectores de la sociedad, se pone de manifiesto este 1° de octubre, con la conmemoración del Día Internacional de las Personas Mayores. Se trata de una jornada que invita a reflexionar sobre la longevidad y a promover hábitos que permitan lograr una tercera edad plena.
Un fenómeno global: ¿cómo impacta el envejecimiento de la población?
El envejecimiento poblacional se ha consolidado como un proceso global de alta relevancia. Actualmente, en más de la mitad de los países, la esperanza de vida al nacer supera los 75 años, lo que representa un aumento de 25 años en comparación con los registros de mediados del siglo XX. En Argentina, la esperanza de vida promedio en 2021 fue de 74,6 años, con diferencias notables entre géneros: 77,6 años para las mujeres y 71,6 años para los varones.
El avance de la ciencia ha sido fundamental en la extensión de la esperanza de vida global. Los desarrollos en medicina preventiva, vacunas y tratamiento de enfermedades crónicas han permitido que un mayor número de personas viva de manera más saludable y por más tiempo. La Dra. Agustina Elizalde subrayó: “El desarrollo de tratamientos innovadores ha permitido transformar la historia natural de muchas enfermedades”, resaltando la importancia de la prevención a través de controles periódicos y hábitos saludables.
Hacia una nueva realidad demográfica: ¿cómo se proyecta el futuro?
Las necesidades de servicios de salud y apoyo social están en aumento, particularmente para aquellos que enfrentan condiciones asociadas a la edad, como la demencia. La inmunosenescencia, el debilitamiento del sistema inmunológico que se produce con la edad, convierte a las personas mayores en más vulnerables a enfermedades, incluso a las que previamente ya habían superado.
Por ello, la vacunación se mantiene como una herramienta crucial para preservar la salud de las poblaciones mayores, extendiendo sus beneficios más allá de la infancia y siendo clave para mujeres embarazadas y adultos mayores. Las vacunas son esenciales para combatir enfermedades que son particularmente graves en este grupo etario.
Prácticas recomendadas para una vida plena en la tercera edad
Además de la vacunación, existen varias acciones recomendadas para optimizar la longevidad y calidad de vida en la tercera edad:
- Mantener una dieta balanceada y saludable.
- Realizar actividad física regularmente.
- Asistir a visitas médicas y análisis de rutina.
- Gestionar y tratar enfermedades crónicas.
- Prevenir caídas y lesiones.
- Cuidar la salud emocional y buscar apoyo si es necesario.
- Mantener conexiones sociales y actividades comunitarias.
- Estimular la mente y dormir lo suficiente.
La Dra. Elizalde destacó que, aunque aproximadamente el 25% de las diferencias en longevidad pueden atribuirse a factores genéticos, el entorno y los estilos de vida ejercen una influencia directa sobre la salud y el envejecimiento de cada individuo.
La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento saludable como el proceso que permite mantener la capacidad funcional que asegura el bienestar en la vejez, enfatizando la importancia de la calidad de vida.