Cáncer de mama: la Provincia de Buenos Aires adelanta mamografías a los 40 años para salvar vidas

El cáncer de mama se ha consolidado como el tumor más frecuente a nivel mundial y Argentina no se encuentra ajena a esta alarmante realidad. Cada día, se diagnostican 360 nuevos casos en el país, lo que representa aproximadamente 15 casos por hora. En particular, 60 de estos diagnósticos se concentran en la provincia de Buenos Aires, resaltando la urgencia de abordar esta problemática de salud pública.

Estadísticas preocupantes sobre el cáncer de mama en Argentina

Los datos indican que una de cada ocho mujeres en el país padecerá cáncer de mama antes de alcanzar los 85 años. En la provincia de Buenos Aires, esta enfermedad causa alrededor de 2.300 muertes anuales y se estima que se diagnostican cerca de 8.500 nuevos casos cada año, siendo la principal causa de tratamiento oncológico en la región.

La detección temprana es fundamental: estadísticas muestran que la tasa de supervivencia puede llegar hasta el 90% si el cáncer se detecta en sus primeras etapas, en comparación con solo el 28% en casos avanzados. En conjunto con el Ministerio de Salud bonaerense, se ha determinado que las mujeres comenzarán a realizarse su primera mamografía a los 40 años, diez años antes de la recomendación nacional, buscando así diagnosticar la enfermedad en su fase inicial.

Medidas para mejorar la detección precoz

El nuevo protocolo incluye una mamografía anual hasta los 75 años, salvo que existan antecedentes familiares de cáncer de mama. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones como la Sociedad Argentina de Mastología y la Federación Argentina de Cancerología, quienes han afirmado que estas medidas no solo buscan detección temprana, sino que también aumentan la equidad en el acceso a estudios médicos.

  1. Esta directriz busca:
    • Ampliar la cobertura para la detección temprana.
    • Ofrecer tratamientos oportunos y efectivos.
    • Acceso equitativo a todo el sistema de salud.

Marina Pifano, directora del Instituto Provincial del Cáncer, destacó que “esta decisión del gobierno busca aumentar las posibilidades de diagnosticar el cáncer de mama de manera equitativa y oportuna”. El último año se incorporaron 12 nuevos mamógrafos en hospitales públicos, elevando el total a 187 mamógrafos disponibles en el sistema público, mejorando significativamente el acceso a estudios para la población.

Desafíos en la detección temprana de cáncer de mama

A pesar de los esfuerzos, las cifras siguen siendo desalentadoras. Según Pifano, “solo el 35% de los casos se detectan en etapas iniciales”, mientras que “un 25% de los diagnósticos se realizan cuando el cáncer ya se ha diseminado”. Esta situación resalta la necesidad de continuar impulsando campañas de concientización y educación sobre la importancia de la detección temprana, que impacta directamente en el pronóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Compartir este artículo