Pobreza en Argentina: el INDEC informó una baja en el primer semestre de 2025

El debate sobre la pobreza en Argentina sigue generando atención y controversia. Los últimos datos oficiales muestran una reducción en los índices, aunque especialistas y organizaciones sociales advierten que las estadísticas no reflejan con precisión la realidad cotidiana que viven millones de familias en todo el país.

Los números oficiales del INDEC

Según el INDEC, en el primer semestre de 2025:

  • El 24,1% de los hogares se ubicó por debajo de la línea de pobreza.
  • Esto implica que el 31,6% de las personas son pobres, es decir, una de cada tres en Argentina.
  • Dentro de este grupo, el 5,6% de los hogares se encuentra en la indigencia, lo que alcanza al 6,9% de las personas.

Extrapolando los datos a nivel nacional, se estima que 15 millones de personas fueron pobres y alrededor de 3,3 millones cayeron en la indigencia.

Las cifras muestran una baja en comparación con 2024:

  • La pobreza descendió 21,3 puntos porcentuales respecto del primer semestre de 2024 y 6,5 puntos en relación con el segundo semestre.
  • La indigencia se redujo 11,2 puntos porcentuales respecto del primer semestre de 2024 y 1,3 puntos frente al segundo semestre.

El debate sobre la metodología

Especialistas remarcan que los números deben analizarse con cautela.

  • Agustina Haimovich (Ipypp) señaló que las mejoras en ingresos relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares no coinciden con otras fuentes y que en el período estudiado aumentó la informalidad laboral y las ocupaciones precarias.
  • Desde el Cepa advirtieron que se sigue utilizando la ENGHo 2004/05 para medir canastas básicas, cuando existe una más actualizada de 2017/18. La metodología anterior subestima los gastos en servicios, que tuvieron aumentos mayores que los alimentos.
  • El Observatorio de la Deuda Social de la UCA sostuvo que si bien hubo mejoras, los datos oficiales sobrerrepresentan el alivio social y reclamaron que se actualicen las canastas de referencia.

Percepciones desde los movimientos sociales

Referentes sociales cuestionan los resultados oficiales.

  • Rafael Klejzer, del Movimiento Popular La Dignidad, afirmó: “Da la sensación de que no se está midiendo bien la pobreza. Desconfiamos de esos números, como también del dato de inflación”.
  • Denunció que en el Norte Grande, especialmente en Chaco y Misiones, persisten fuertes bolsones de pobreza.
  • Señaló además que los comedores comunitarios muestran otra realidad: “Si baja la pobreza, debería bajar la gente que va a los comedores, pero eso no ocurre”.

En CABA, explicó, las listas de espera para recibir alimentos se duplicaron y en la provincia de Buenos Aires se triplicaron. También indicó que crecieron los pedidos de asistencia de jubilados en barrios como Villa Crespo, Paternal, Boedo y Mataderos.

La distribución regional de la pobreza

Los datos del Indec reflejan diferencias según la región del país:

  • Noreste (NEA): 39% de personas pobres.
  • Cuyo: 33,8%.
  • Gran Buenos Aires: 31,5%.
  • Noroeste (NOA): 31,2%.
  • Pampeana: 30,5%.
  • Patagonia: 27%.

La canasta básica como referencia

El valor de la canasta básica total, que marca el límite de ingresos para no ser considerado pobre, fue de $1.065.691 en el primer semestre de 2025 para un hogar promedio.

Por su parte, la canasta básica alimentaria, que define la línea de indigencia, se ubicó en $452.742.

Trabajadores de ATE-Indec advirtieron en un comunicado que la mejora en los indicadores de pobreza no tiene correlato con el mercado laboral ni con un crecimiento económico sostenido, lo que alimenta las dudas sobre la sustentabilidad de esta baja estadística.

Compartir este artículo