La lucha contra el cibercrimen en la Argentina sumó un nuevo capítulo con una investigación que puso al descubierto una compleja red delictiva que operaba a través de internet y distintas plataformas digitales. Las maniobras habrían generado millonarias pérdidas a víctimas de varias provincias y derivaron en múltiples allanamientos y detenciones.
Cómo funcionaba la maniobra de hackeo
La modalidad utilizada por los sospechosos consistía en el hackeo de cuentas de WhatsApp mediante:
- Enlaces fraudulentos enviados a los usuarios.
- Páginas falsas (fake page) que simulaban ser sitios oficiales.
- Anuncios apócrifos en Marketplace de Facebook para captar a las víctimas.
De esa forma, lograban acceder a datos sensibles y concretar maniobras de defraudación informática. Según la investigación, el perjuicio económico rondaría los $20 millones y criptomonedas.
La investigación y las pruebas
El caso se desarrolló en el marco del Operativo Nacional Anti-Estafa “Huella Digital”, a partir de diez causas impulsadas por la División Delitos Tecnológicos.
A través de ciberpatrullaje en redes sociales y del análisis de las cuentas utilizadas para las maniobras ilícitas, se consiguió:
- Identificar a todos los integrantes de la organización.
- Establecer sus domicilios de residencia.
- Rastrear las cuentas bancarias receptoras de los fondos.
- Obtener y preservar evidencia digital clave.
Con ese material probatorio, las actuaciones fueron remitidas a la Ayudantía Fiscal con Competencia Exclusiva en delitos Conexos a la Trata de Personas, Pornografía Infantil y Grooming del Departamento Judicial de La Matanza, bajo las órdenes del Juzgado de Garantías N° 6, a cargo de Carina Andrijasevich, con secretaría de Jésica Viviana Ventrice.
Los allanamientos y el material secuestrado
El juzgado emitió 21 órdenes de allanamiento y 16 medidas judiciales, concretadas con la participación de la Superintendencia de Investigaciones Federales en 13 objetivos de la provincia de Buenos Aires, además de operativos en:
- Casilda (Santa Fe)
- Puerto Iguazú (Misiones)
- Corrientes
En los procedimientos se secuestraron elementos de interés para la causa:
- 3 CPU
- 13 celulares
- 1 tablet
- 3 notebooks
- 1 disco externo
- 1 posnet
- 1 pendrive
- Dólares en efectivo
- Marihuana
Además, se dispuso el congelamiento de criptoactivos vinculados a la maniobra. El Departamento Técnico de Cibercrimen realizó el triage de los dispositivos electrónicos incautados para confirmar su uso en las estafas.
Las detenciones y el dato revelado por Bullrich
En total, 12 personas resultaron imputadas, de las cuales seis quedaron detenidas tras los allanamientos. En los domicilios allanados se notificó la formación de la causa por estafas y defraudación informática, y los acusados fueron trasladados a las dependencias correspondientes.
Un dato adicional fue difundido por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien escribió en la red social X:
“9 estafadores digitales detenidos. Hackeaban y vaciaban cuentas desde distintas provincias y desde la cárcel provincial de Magdalena, donde a los presos sí les permiten tener teléfono. El @DFI_Arg les cortó el curro. ¡Adentro!”.