Empresas chinas refuerzan su presencia en Argentina con inversiones y nuevos proyectos ¿Cuáles son?

En los últimos años, la relación entre Argentina y China ha atravesado distintas etapas políticas y económicas. Sin embargo, las compañías del gigante asiático mantienen su apuesta por el país, tanto en comercio como en inversiones estratégicas. Desde automotrices y aerolíneas hasta firmas de minería, energía, infraestructura y tecnología, buscan ampliar su presencia en el mercado local y aprovechar los cambios en el escenario económico argentino.

Arribos confirmados en 2025

Diversas empresas chinas ya definieron pasos concretos para expandirse en Argentina durante este año:

  • BYD, automotriz líder en vehículos eléctricos, inició la preventa de los modelos que comenzará a comercializar a fines de 2025. Si bien no planea abrir una planta en Argentina por el momento, la compañía adquirió fábricas de Ford en Brasil, desde donde distribuirá unidades a toda América Latina.
  • China Eastern Airlines inaugurará en diciembre la ruta Shanghái-Buenos Aires, con escala en Auckland. Será uno de los vuelos más largos del mundo, con una duración de casi 26 horas y pasajes a la venta desde US$1.715.
  • Alibaba, gigante del comercio electrónico, servicios financieros y logísticos, enviará en octubre a directivos a Argentina para evaluar el mercado interno y participar de un evento organizado por la Cámara de Comercio argentino-china.

Plataformas de e-commerce y consumo masivo

El auge de Temu y Shein en Argentina muestra el peso de las plataformas chinas en el consumo digital. Sus productos, cada vez más visibles en redes sociales e incluso en locales físicos de la Ciudad de Buenos Aires, se venden bajo el modelo de e-commerce transfronterizo. Aunque no está prevista una instalación formal de estas empresas en el país, el crecimiento de sus ventas refleja la consolidación del consumidor argentino en este tipo de canales.

Inversiones chinas en sectores estratégicos

Más allá de las novedades en comercio y transporte, existen millonarias inversiones de origen chino en sectores clave:

  • Energía: represas de Santa Cruz, parques solares y líneas de transmisión eléctrica.
  • Minería: proyectos de litio y oro en el NOA y San Juan, con compañías como Shandong Gold Mining, que adquirió la mitad de la mina Veladero.
  • Infraestructura: participación de CMEC en la rehabilitación del tren Belgrano Cargas en NOA y NEA, financiado parcialmente con créditos chinos.
  • Puertos: interés de COSCO Shipping y CCCC en ampliar instalaciones en Santa Fe, Rosario, Bahía Blanca, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.
  • Corredor Bioceánico: propuestas de inversión para conectar el norte argentino con los puertos chilenos y mejorar la salida de exportaciones.

Participación en la economía digital y tecnológica

El desembarco chino también alcanza la economía digital y tecnológica:

  • Fintechs y pagos electrónicos, con soluciones para el mercado financiero local.
  • Centros de datos y videovigilancia, contratados por gobiernos provinciales.
  • Biotecnología y digitalización agrícola, aplicadas a la producción y logística en el sector agroindustrial.

Una relación comercial con fuerte déficit

A pesar del interés inversor, la relación comercial con China sigue siendo despareja para Argentina. Según datos del Indec, en los primeros siete meses de 2025:

  • Exportaciones a China: US$4.038 millones.
  • Importaciones desde China: US$9.752 millones.
  • Déficit bilateral: US$5.714 millones, un 73% más que en 2024.

China es hoy el segundo origen de importaciones de Argentina y el tercer destino de exportaciones. Los sectores con mayor potencial para mejorar la balanza, según especialistas, son la minería (litio, cobre y tierras raras), la economía del conocimiento (software y agrotech) y los productos con valor agregado como carnes, lácteos, vinos, aceites, mariscos y calamares.

ETIQUETAS
Compartir este artículo