El fenómeno de “El eternauta” en Netflix no solo atrapó a los espectadores con su historia de ciencia ficción, sino que también generó un impacto económico poco habitual para una serie argentina. A continuación, analizamos los datos más relevantes y qué implicancias tiene este suceso para la industria audiovisual local.
Audiencia y récord mundial
- Récord de visualizaciones: la serie alcanzó más de 50 millones de horas vistas en su primera semana, convirtiéndose en el estreno argentino con mayor consumo global en Netflix.
- Posicionamiento en ranking: se mantuvo en el top 10 de la plataforma en más de 60 países. Siendo número N° 1 en Argentina, España y México, entre otros países.
Impacto económico directo
concepto | monto estimado | detalle |
---|---|---|
Ingresos por licencias | US$ 4 millones | pago inicial de Netflix a los productores argentinos |
Consumo de ancho de banda | US$ 1,2 millones | estimación de costos de distribución global |
Marketing y promoción | $30.000.000 | inversión en campañas digitales y físicas en Argentina |
Beneficios para la industria local
- Visibilidad internacional: impulsa la marca “contenido argentino” como sinónimo de calidad y originalidad.
- Oportunidades de coproducción: atrae inversores y estudios extranjeros interesados en proyectos nacionales.
- Generación de empleo: desde técnicos hasta actores, el rodaje y la postproducción movilizaron a más de 200 profesionales locales.
Desafíos y próximos pasos
- Sostenibilidad de la audiencia: mantener el interés tras el estreno inicial mediante campañas de retención.
- Rentabilización adicional: explorar merchandising, spin-offs y ventas a otras plataformas.
- Fomento de talento: asegurar formación continua y financiamiento para nuevos guionistas y directores.
Con estos datos, el fenómeno de “El eternauta” demuestra que una producción argentina puede competir en escala global y generar un efecto multiplicador en la economía local, más allá de su valor artístico.
ETIQUETASEl Eternauta