El resultado de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires impactó de manera inmediata en el mercado cambiario. El valor del dólar registró un aumento del 5%, sin embargo, no llegó a superar el techo de la banda que está establecido en $1.470.
Reacción del mercado ante las elecciones
El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, destacó que la reacción del mercado fue negativa. “El Merval cayó un 16,4% y los bonos en dólares bajo la legislación de Nueva York bajaron en promedio un 8%”, explicó. Franco subrayó que, a pesar del aumento del dólar, este se mantuvo dentro de la banda, lo que ayuda a evitar que el Banco Central de la República Argentina tenga que intervenir liquidando reservas.
El economista indicó que el gobierno enfrentará un panorama complicado, con costos que deberá administrar independientemente de la dirección que tome en sus políticas económicas. Hasta este momento, el Tesoro de la Nación fue el principal actor en el mercado cambiario, vendiendo aproximadamente u$s600 millones de sus reservas.
El carry trade y el mecanismo de defensa del dólar
En el ámbito financiero, se discute la posibilidad de un mecanismo autorregulador en el techo de la banda cambiaria. “Cuando el dólar se aproxima a ese límite, los operadores del mercado esperarían una intervención del BCRA”, sostuvo Franco. Según su análisis, esto permite que los inversores opten por realizar carry trade, vendiendo dólares para buy pesos que rinden tasas del 4% mensual.
Además, se estima que podría haber un diferencial de 3 puntos en relación con el posible aumento del techo de la banda. Sin embargo, el temor a alteraciones en las normativas podría desalentar a los inversores en este escenario.
Situación actual de las reservas del BCRA
Existen rumores sobre una posible eliminación total del cepo cambiario, aún vigente para algunas empresas. Franco enfatizó la importancia de vigilar la evolución del dólar y las decisiones del gobierno frente a cualquier presión sobre el techo de la banda. “Aunque el BCRA cuenta con reservas líquidas, las reservas netas son negativas, lo que complica la capacidad de intervención”, alertó.
Las reservas líquidas se refieren a los dólares disponibles que el BCRA puede utilizar para intervenciones inmediatas. Por otro lado, las reservas netas son los dólares que quedan después de descontar lo que el BCRA tiene que devolver en un año, mostrando una situación desfavorable.
Franco concluyó que, tras las recientes decisiones monetarias, el espacio para aplicar políticas contractivas se ha reducido, advirtiendo que una nueva presión sobre el dólar podría empeorar aún más la estancada actividad económica en la región.