banner ad

Eclipse Solar del Siglo: ¿Cuándo la luna tapará el sol por 7 minutos?

Los eclipses solares son un espectáculo que paraliza a cualquiera, transformando el cielo en una obra maestra de luces y sombras. En Argentina, donde la astronomía despierta pasiones, los próximos eventos celestes ya están generando expectativa. Si querés saber cuándo serán los próximos eclipses solares, dónde observarlos y cómo hacerlo de forma segura, este artículo te trae todos los detalles actualizados para que no te pierdas nada

¿Qué hace especial a un eclipse solar?

Eclipse

Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, puede generar tres tipos de eclipses:

  • Total: La Luna cubre completamente el Sol, mostrando solo la corona solar. Es el más impactante, pero solo visible en una franja estrecha.
  • Parcial: La Luna tapa solo una parte del Sol, formando una medialuna. Se ve en áreas más amplias.
  • Anular: La Luna, más lejos de la Tierra, deja un “anillo de fuego” alrededor de su silueta.

Estos fenómenos no solo son un deleite visual, sino también una oportunidad para la ciencia, ya que permiten estudiar la corona solar y otros efectos atmosféricos. En Argentina, los eclipses son una excusa para reunir amigos, viajar a lugares estratégicos y maravillarse con el universo.

Eclipse solar de septiembre 2025: Un vistazo desde la Antártida

Eclipse solar

El 21 de septiembre de 2025 se producirá un eclipse solar parcial que, lamentablemente, no será visible desde Argentina continental. Sin embargo, quienes estén en la Antártida Argentina podrán disfrutar de este evento, siempre que el clima lo permita. Según la NASA y el Servicio de Hidrografía Naval, estos son los detalles:

  • Horarios: Comenzará a las 14:29 (hora argentina), alcanzará su máximo a las 16:41 y finalizará a las 18:53.
  • Magnitud: La Luna cubrirá hasta un 85,5% del disco solar, mostrando una silueta en forma de medialuna.
  • Visibilidad: Además de la Antártida, se verá en el sur del Pacífico, Nueva Zelanda y partes de Australia.

Cómo seguirlo: Desde Argentina continental, la mejor opción es conectarte a transmisiones en vivo de la NASA o plataformas como YouTube, que ofrecen imágenes en tiempo real. Observatorios y asociaciones astronómicas locales también suelen organizar eventos virtuales para compartir el fenómeno.

El eclipse del siglo: Agosto de 2027

Eclipse

El 2 de agosto de 2027 llegará un evento astronómico sin precedentes: un eclipse solar total que será el más largo del siglo XXI, con una duración de aproximadamente 7 minutos en su fase de totalidad. Aunque Argentina no estará en la franja de totalidad, el eclipse será parcialmente visible en todo el país, con un espectáculo especialmente impactante en el noroeste. Este fenómeno, que cruzará Europa, África y Asia, movilizará a millones de personas y será seguido por más de 90 millones en su trayectoria de 15.227 kilómetros de largo y 258 kilómetros de ancho.

¿Dónde verlo en Argentina?

El eclipse parcial se podrá disfrutar en todo el país, con distintos niveles de oscurecimiento:

  • Noroeste (Jujuy, Salta, Formosa): Hasta un 90% de cobertura del Sol, creando un efecto de penumbra similar a un crepúsculo.
  • Centro (Córdoba, Santa Fe): Entre un 60% y 70% de ocultamiento, ideal para observación con protección adecuada.
  • Buenos Aires: Cobertura de entre 10% y 50%, con un efecto más sutil pero aún fascinante.
  • Patagonia (Santa Cruz, Tierra del Fuego): Entre 10% y 30% de oscurecimiento, menos pronunciado pero visible.

Durante el evento, planetas como Venus, Mercurio y Saturno podrían aparecer en el cielo oscurecido, especialmente en las regiones con mayor cobertura.

Horarios y particularidades

El eclipse comenzará cerca de las 11:45 (hora argentina), alcanzará su máximo alrededor de las 13:00 y finalizará sobre las 15:15, dependiendo de la ubicación. La duración excepcional de este eclipse se debe a que la Luna estará en su perigeo, el punto más cercano a la Tierra, lo que maximiza su tamaño aparente y prolonga la fase de totalidad en las zonas donde sea visible. En Argentina, el oscurecimiento parcial será suficiente para generar un espectáculo inolvidable, aunque no se experimente la oscuridad total.

¿Por qué es el más largo del siglo?

Con 6 minutos y 23 segundos de totalidad, este eclipse supera al de abril de 2024, que duró 4 minutos y 28 segundos. El próximo con una duración similar será en 2114, con 6 minutos y 32 segundos. La combinación de la cercanía lunar y una trayectoria que cruza zonas densamente pobladas lo convierte en un evento único, bautizado como el “eclipse del siglo” por portales como Space.com.

Cómo observar los eclipses de forma segura

Mirar un eclipse solar, incluso parcial, sin protección adecuada puede causar daños irreversibles en la retina. Acá van las recomendaciones esenciales para disfrutar sin riesgos:

  • Gafas certificadas: Usá lentes con la norma ISO 12312-2, diseñados específicamente para eclipses. Verificá que no tengan rayones ni perforaciones. Los anteojos de sol comunes no sirven.
  • Proyección indirecta: Construí una cámara oscura casera con una cartulina perforada para proyectar la imagen del Sol sobre una superficie blanca.
  • Evitá dispositivos ópticos sin filtros: No uses cámaras, binoculares o telescopios sin filtros solares certificados, ya que concentran los rayos solares y pueden causar lesiones graves.
  • Observación intermitente: Mirá por períodos cortos (no más de 30 segundos) y hacé pausas para evitar fatiga visual.
  • Transmisiones en vivo: Para el eclipse de 2025 o la fase de totalidad de 2027, seguí las coberturas de la NASA o plataformas como YouTube.

Consejo práctico: Comprá gafas certificadas con anticipación, ya que suelen agotarse cerca de la fecha. Guardalas bien, porque las que cumplen la norma ISO 12312-2 pueden reutilizarse para futuros eclipses si están en buen estado.

Por qué no te podés perder estos eventos

Los eclipses solares son más que un espectáculo: son una ventana al universo que combina ciencia, emoción y conexión con la naturaleza. En Argentina, con paisajes ideales como los del noroeste o la Patagonia, estos eventos invitan a viajar, compartir y aprender. Además, ofrecen oportunidades únicas para:

  • Fotografía astronómica: Con filtros adecuados, podés capturar imágenes impresionantes.
  • Turismo estelar: Lugares como Salta o Jujuy serán ideales para el eclipse de 2027.
  • Educación científica: Los eclipses son perfectos para entender la dinámica del sistema solar.
ETIQUETAS
Compartir este artículo