En medio de un escenario donde las transacciones electrónicas ganan cada vez más peso y las autoridades buscan reducir los circuitos informales, una nueva normativa del Banco Central vuelve a poner el foco en la trazabilidad de pagos y en el cumplimiento fiscal. La medida impacta directamente en comercios, billeteras virtuales y entidades financieras que operan con servicios digitales.
Qué establece la Comunicación A 8144 y a quiénes alcanza
La Comunicación A 8144 del Banco Central ordena a bancos, billeteras virtuales y empresas de cobro bloquear todos los servicios de pago a cualquier comercio o persona incluida en la “Base de Contribuyentes No Confiables”. Esta disposición, emitida inicialmente en diciembre de 2024 pero ahora aplicada de forma plena, obliga a interrumpir:
- pagos con tarjetas de crédito, débito, prepagas y compra
- cobros mediante transferencias
- operaciones procesadas por proveedores de servicios de pago (PSP)
El objetivo es impedir que contribuyentes con irregularidades fiscales continúen operando dentro del sistema formal de cobros, especialmente en modalidades que suelen usarse para eludir controles.
Cómo funciona la base de contribuyentes no confiables
La nómina será administrada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, organismo que notificará a bancos, billeteras y PSP cada vez que un contribuyente sea incorporado o retirado de la lista. Una vez recibida la notificación, las entidades tendrán un plazo máximo de un día hábil para bloquear completamente los servicios vinculados al usuario observado.
Esta base registrará movimientos y situaciones de contribuyentes que presenten inconsistencias, irregularidades de cumplimiento o indicios de operaciones fuera del sistema. El BCRA pretende así cerrar canales de cobro que suelen utilizarse en esquemas de evasión o informalidad.
Régimen de transición hasta la puesta en marcha del sistema automático
Hasta que la comunicación de alertas se realice de manera automática, el Banco Central dispuso un régimen transitorio. En esta etapa, las entidades deberán:
- consultar la base al menos una vez por semana
- aplicar bloqueos de forma manual en caso de detectar contribuyentes incluidos
- mantener un registro de consultas y acciones realizadas
Este proceso busca asegurar que, aun sin la automatización total del sistema, se cumpla con el bloqueo inmediato de quienes figuren en la base.
Objetivos del BCRA con esta medida
Según explica la normativa, la implementación de esta herramienta apunta a reforzar los controles fiscales, mejorar la trazabilidad de las operaciones y evitar que comercios o personas en situación irregular utilicen servicios digitales para continuar operando. El BCRA considera que este tipo de medidas permite:
- desarticular redes de evasión
- cerrar vías de cobro asociadas a prácticas informales
- aumentar la transparencia en los circuitos financieros
La disposición ya está vigente y se suma a un conjunto de acciones que buscan ordenar el uso de billeteras, terminales de cobro y plataformas digitales dentro del marco fiscal establecido.















