Aumentan los casos de coqueluche en Provincia de Buenos Aires y mueren cinco bebés sin vacunar

El avance de la coqueluche en la provincia de Buenos Aires ha encendido alertas tras un incremento significativo de casos en las últimas semanas, que ha resultado en la muerte de cinco bebés por la enfermedad. Este brote se produce en un contexto preocupante, ya que la cobertura de vacunación se encuentra por debajo de la meta, y muchos de los casos severos afectan a menores que no están inmunizados.

Datos alarmantes sobre el aumento de casos en 2025

Según el último Boletín Epidemiológico de la provincia, que abarca datos hasta el 8 de noviembre, se registraron 984 notificaciones sospechosas hasta la fecha. De estas, 235 fueron confirmadas y 164 clasificadas como probables. Hace solo tres semanas, el número de contagios confirmados era de 63, evidenciando un alarmante incremento del 273% en un breve lapso.

El informe también revela que, de los cinco fallecimientos, cuatro correspondían a niños que estaban en edad de vacunarse pero no contaban con las dosis necesarias. El quinto caso fue un neonato cuya madre no recibió la vacuna dTpa durante el embarazo. Este contexto de baja cobertura de inmunización se ve reflejado en el aumento de casos: en el primer semestre de 2025, se reportaban en promedio tres casos confirmados por semana, mientras que en la segunda mitad esa cifra ha aumentado a ocho. En particular, el 51% de los diagnósticos positivos se concentra en niños menores de un año.

Características y riesgo del coqueluche

La coqueluche, también conocida como tos convulsa, es una enfermedad bacteriana causada por la Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa y se puede prevenir mediante la vacunación. A pesar de que su tasa de letalidad general es baja, las muertes ocurren principalmente en lactantes no inmunizados.

El desarrollo de la enfermedad comprende tres etapas: la fase inicial catarral, similar a un resfrío; la fase paroxística, caracterizada por episodios severos de tos con estridor inspiratorio; y una fase de recuperación en la que los síntomas disminuyen gradualmente. En recién nacidos y bebés, son comunes las apneas y la cianosis durante los episodios de tos.

Entre las complicaciones más graves que pueden surgir se encuentran la bronconeumonía, convulsiones, encefalopatía aguda y daño neurológico permanente. En adolescentes y adultos que han sido vacunados o que han tenido experiencias previas con la enfermedad, los síntomas suelen ser más leves.

Implicaciones de la baja cobertura de vacunación

Las autoridades sanitarias advierten que, para el año 2025, las coberturas de vacunación contra coqueluche se encuentran por debajo de la meta del 83% en todas las regiones sanitarias de la provincia. Esta situación es preocupante, ya que la baja inmunización se correlaciona con el aumento actual de contagios.

La reciente escalada en los casos de coqueluche pone de relieve la necesidad imperiosa de mejorar las tasas de vacunación y garantizar la protección de los grupos más vulnerables, especialmente los lactantes.

Compartir este artículo