Con el objetivo de reducir cargas administrativas y promover la circulación de dólares en la economía formal, el Gobierno Nacional avanza con nuevas medidas orientadas a desregular procesos fiscales. En ese marco, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó este martes una serie de cambios clave relacionados con los regímenes de emisión de comprobantes y el umbral de operaciones que deben ser reportadas, modificando resoluciones vigentes y elevando significativamente los montos exigidos.
Cambios en la identificación del consumidor final
Uno de los cambios más relevantes establecidos por la Resolución General 5700/2025 es la actualización del monto a partir del cual los comercios deben identificar al consumidor final al momento de emitir comprobantes. Hasta ahora, el tope era de $250.000 para pagos en efectivo y de $417.288 para otras formas de pago.
A partir del 29 de mayo de 2025, ese umbral pasa a ser de $10.000.000, sin importar el medio de pago. Esto implica que:
- Para operaciones menores a $10.000.000, no será obligatorio registrar los datos personales del comprador.
- Para operaciones iguales o superiores a $10.000.000, se deberá informar alguno de los siguientes datos: CUIT, CUIL, CDI, DNI, cédula de identidad o pasaporte (en caso de extranjeros).
Este cambio flexibiliza las obligaciones de los comercios y forma parte de una política general de alivio fiscal impulsada por el Ministerio de Economía.
Nuevo límite para el uso del “Facturador” por pequeños contribuyentes
Otra modificación destacada afecta al sistema simplificado de facturación electrónica llamado “Facturador”, utilizado por los pequeños contribuyentes del Régimen Simplificado (RS). A partir de la entrada en vigencia de la resolución:
- El monto máximo de operaciones que pueden ser facturadas con esta herramienta se amplía a $500.000.
- Los monotributistas sociales inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social no podrán utilizar el “Facturador” para operaciones mayores a $250.000, es decir, la mitad del nuevo límite.
Cambios en el régimen de controladores fiscales
La resolución también modifica la normativa sobre el uso de controladores fiscales. Se establece que la identificación del consumidor final mediante estos equipos debe realizarse únicamente cuando corresponda, de acuerdo con los parámetros actualizados del nuevo régimen, y conforme a lo previsto en el inciso d) del Título II del Apartado A del Anexo II de la Resolución General N° 1415.
Los nuevos montos que activan el control de ARCA sobre operaciones financieras
En línea con las recientes medidas anunciadas por el Gobierno para reducir el “temor” a usar dólares ahorrados en el sistema financiero formal, ARCA estableció nuevos umbrales mínimos para el reporte obligatorio de operaciones. Estas modificaciones afectan tanto a personas humanas como jurídicas.
Tipo de operación | Umbral anterior | Nuevo umbral aprobado por ARCA |
---|---|---|
Transferencias y acreditaciones bancarias | $1.000.000 | $50.000.000 (personas humanas)$30.000.000 (personas jurídicas) |
Extracciones de efectivo | Se informaban desde cualquier monto | $10.000.000 (personas humanas y jurídicas) |
Saldos al último día del mes | Entre $700.000 y $1.000.000 según la cuenta | $50.000.000 (personas humanas)$30.000.000 (personas jurídicas) |
Plazos fijos | $1.000.000 | $100.000.000 (personas humanas)$30.000.000 (personas jurídicas) |
Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales | $2.000.000 | $50.000.000 (personas humanas)$30.000.000 (personas jurídicas) |
Tenencias en AlyCs | Se informaban todos los montos | $100.000.000 (personas humanas)$30.000.000 (personas jurídicas) |
Compras de consumidor final | $250.000 en efectivo / $400.000 en otros medios | $10.000.000 (para cualquier medio de pago) |
Estos nuevos parámetros reflejan un fuerte giro hacia la desregulación fiscal, con foco en fomentar el dinamismo económico y reducir la fricción entre contribuyentes y el Estado. Según se destaca en la resolución, el objetivo es “constituir una Administración Pública a favor del ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de servicios.”