Vuelve a circular la idea de dividir la Provincia de Buenos Aires: un debate que nunca cesa

Nuevamente comenzó a circular a través de redes sociales y algunos medios de comunicación el proyecto para dividir la provincia de Buenos Aires, iniciativa que reaparece cada cierto tiempo y que busca responder a las profundas diferencias entre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) —compuesta por 40 municipios— y el interior provincial, conformado por los 95 distritos restantes.
Los impulsores de la idea sostienen que las realidades y necesidades de ambos territorios son tan disímiles que una sola estructura de gobierno resulta insuficiente para administrarlas con eficiencia.

Según estos planteos, una provincia tan grande como tres países sudamericanos juntos no puede ser gobernada eficazmente desde La Plata, donde se concentra el poder político provincial, muchas veces alejado de las problemáticas cotidianas de los distritos del centro y del sur bonaerense.

La provincia de Buenos Aires es la más extensa y poblada del país: ocupa más de 300.000 kilómetros cuadrados y reúne cerca de 18 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 12 millones residen en el AMBA.
En cambio, el resto —unas 6 millones de personas— se distribuye en un territorio mucho más amplio, con actividades económicas, sociales y culturales muy diferentes a las del conurbano.

Esta asimetría demográfica, económica y política es uno de los principales argumentos que sustentan los distintos proyectos de división. Quienes los promueven señalan que el interior provincial queda relegado frente a las necesidades del área metropolitana, donde se concentran la mayoría de los recursos, las obras y las decisiones gubernamentales.

La idea de subdividir la provincia bonaerense no es nueva. A lo largo de las últimas décadas, distintos dirigentes, académicos e instituciones propusieron alternativas de reorganización territorial.

  • Década de 2010: se planteó dividir Buenos Aires en tres regiones autónomas para mejorar su administración.
  • 2021 – Estudio del IDESA: el Instituto para el Desarrollo Social Argentino propuso crear cinco nuevas provincias: Buenos Aires del Norte, Atlántica, Del Sur, Río de la Plata y Luján.
  • 2022 – Proyecto de Esteban Bullrich: retomó la misma idea con el objetivo de “acercar el gobierno a los ciudadanos y equilibrar la representación política”.
  • Propuesta de descentralización administrativa: el gobierno provincial, sin avanzar en una división formal, impulsa una reorganización en nueve regiones para desconcentrar funciones y optimizar la gestión.

En todos los casos, el fundamento principal es que la magnitud del territorio bonaerense supera la capacidad de gestión de una única estructura administrativa.

  • Extensión y complejidad: la provincia de Buenos Aires equivale, en superficie, a la suma de Uruguay, Paraguay y Ecuador.
  • Desigualdad estructural: más del 65 % de la población vive en el AMBA, mientras que el interior aporta gran parte de la producción agropecuaria, energética y turística.
  • Representación política: al dividirse, cada nueva provincia podría contar con sus propios senadores y legisladores nacionales, generando un equilibrio de poder más justo.
  • Proximidad de gestión: la creación de gobiernos más pequeños y cercanos permitiría responder con mayor eficacia a las demandas locales.
  • Complejidad legal y constitucional: la Constitución Nacional exige que la Legislatura provincial y el Congreso de la Nación aprueben la creación de nuevas provincias.
  • Altos costos de implementación: la división implicaría duplicar estructuras estatales, edificios, cargos y sistemas administrativos.
  • Riesgo de fragmentación: podría debilitar la coordinación de políticas públicas esenciales, como educación, salud y seguridad.
  • Desigualdad entre las nuevas provincias: las zonas más ricas podrían concentrar recursos en detrimento de otras con menor desarrollo.

Mapa de la provincia y las propuestas de división

Ubicación actual de la provincia de Buenos Aires

mapa 135

Esquema de división propuesta en cinco provincias (según IDESA y Esteban Bullrich)

Propuesta de división en cinco provincias
RegiónMunicipiosPoblación estimadaCaracterísticasPrincipales demandas
AMBA (Área Metropolitana)4012 millonesAlta densidad urbana, concentración industrial, servicios saturadosTransporte, vivienda, saneamiento, seguridad
Interior provincial956 millonesActividad agropecuaria, turismo, menor densidad poblacionalConectividad, infraestructura, desarrollo local, descentralización
AñoImpulsor / EntidadPropuestaObjetivo declarado
2010Varios economistas3 regiones autónomasMejorar gestión territorial
2021IDESA5 provincias (Norte, Atlántica, Sur, Río de la Plata y Luján)Eficiencia administrativa y equidad política
2022Esteban Bullrich5 provincias similares a las de IDESAAcercar la gestión al ciudadano
ActualidadGobierno bonaerense9 regiones administrativasDescentralización operativa sin división política

Cada cierto tiempo, la posibilidad de dividir la provincia bonaerense reaparece como reflejo de tensiones históricas entre el conurbano y el interior.
Aunque los proyectos formales no avanzaron en el ámbito legislativo, el tema continúa siendo objeto de discusión social y política.

Para algunos sectores, dividir Buenos Aires podría ser una vía para alcanzar una gestión más eficiente y equilibrada. Para otros, sería una medida costosa e inviable que fragmentaría el territorio más productivo del país.

En cualquier caso, el debate —que combina historia, política y geografía— sigue abierto, y refleja una cuestión de fondo: cómo gobernar una provincia tan vasta, diversa y desigual.

Compartir este artículo