Programa Acompañar: el monto de octubre y los requisitos clave para acceder a la ayuda

El Programa Acompañar es una herramienta fundamental del Estado Nacional para brindar un soporte económico y un acompañamiento integral a mujeres y personas LGBTI+ que se encuentran en situación de violencia de género. Este plan es clave para fortalecer la autonomía económica de las personas que buscan salir del circuito de la violencia.

Si sos beneficiaria o estás pensando en anotarte, te contamos cuál es el monto de cobro actualizado a octubre de 2025 y qué condiciones tenés que cumplir para acceder.

¿De cuánto es el monto que se cobra en octubre?

anses-acompanar

El apoyo económico que otorga el Programa Acompañar es equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Dado que la actualización del SMVM es crucial para definir este valor, es importante tener en cuenta el último monto oficial.

Para octubre de 2025, el monto es de $322.000 por mes.

Este subsidio se paga durante 6 meses consecutivos a las beneficiarias para que puedan tener un respiro económico mientras avanzan en su proceso de salida de la violencia.

¿Quiénes podés acceder al programa?

El programa está dirigido a mujeres y personas LGBTI+ de 18 a 65 años que estén atravesando una situación de violencia de género. El objetivo es que la ayuda económica se combine con un acompañamiento psicosocial y el acceso a redes de contención.

No es necesario presentar una denuncia policial o judicial para iniciar el trámite, aunque sí se requiere acreditar la situación de violencia a través de una entrevista y evaluación profesional.

Requisitos y documentación

Para la postulación, tenés que contar con:

  • DNI argentino.
  • Número de CBU de una cuenta bancaria a tu nombre (donde se te depositará el monto).

La tramitación del programa no se realiza en ANSES, sino a través de unidades de acompañamiento en municipios, provincias y organizaciones de la sociedad civil. Es decir, tenés que acercarte a las áreas de género de tu localidad para iniciar la gestión.

Compatibilidades e incompatibilidades: ¿con qué planes podés cobrarlo?

Una de las dudas más frecuentes es si el Acompañar se puede cobrar junto a otras asignaciones o si tenés un trabajo.

El Programa Acompañar es compatible con varias prestaciones clave de ANSES:

  • Asignación Universal por Hija/o (AUH).
  • Asignación Universal por Embarazo (AUE).
  • Asignación por Hija/o con Discapacidad.
  • Monotributo Social.
  • Trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para Personal de Casas Particulares (empleadas domésticas).

¿Con qué es incompatible?

Es fundamental saber que no podés acceder al Acompañar si cobrás o tenés:

  • Ingresos por trabajo en relación de dependencia en el sector público o privado (excepto personal de casas particulares).
  • Monotributo y Régimen de Autónomos (excepto Monotributo Social).
  • Jubilaciones, Pensiones o Retiros de carácter contributivo o no contributivo (sean nacionales, provinciales o municipales).
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
  • Prestación por Desempleo.
  • Subsidios o prestaciones monetarias no reintegrables con fines de empleo y/o capacitación otorgadas por el Estado Nacional.

Si ya cobrás alguna de estas prestaciones incompatibles, no podés recibir el Acompañar.

¿Cómo podés iniciar el trámite?

Recordá que para acceder, el primer paso es contactarte con los dispositivos locales que llevan adelante la inscripción. Estos puntos son los encargados de realizar la entrevista de ingreso y validar tu situación.

Para conseguir el contacto más cercano a tu domicilio, podés:

  • Consultar la página oficial del programa en el portal de Argentina.gob.ar para ubicar las Unidades de Acompañamiento en tu provincia.
  • Comunicarte con la Línea 144 [(Línea de Asistencia a la Violencia de Género)], que funciona las 24 horas, los 365 días del año. Allí te pueden brindar asesoramiento y derivarte al punto de inscripción más cercano.

Es importante que sepas que el programa garantiza un acompañamiento integral que va más allá del dinero, ofreciendo apoyo psicosocial y articulando con otras áreas para tu desarrollo.

Compartir este artículo