En medio de un escenario económico desafiante, el plazo fijo tradicional volvió a ganar protagonismo en agosto de 2025. Con tasas que en algunos casos ya superan el 50 % anual, los bancos buscan retener depósitos y ofrecer a los ahorristas un refugio frente a la inflación.
Qué están ofreciendo los bancos
El Banco Central convalidó en las últimas semanas un endurecimiento monetario que empujó a las entidades a mejorar sus rendimientos. Según los datos más recientes, la Tasa Nominal Anual (TNA) de los plazos fijos a 30 días se ubica en un rango que va del 38 % al 55 %, dependiendo de la entidad y de si se trata de clientes o no.
- Banco Nación: 44 %
- Banco Provincia: 43 %
- Banco Ciudad: 35 %
- Banco Galicia y Banco Macro: 45 %
- ICBC: 46,3 %
En el segmento de bancos más chicos y regionales, los números son aún más atractivos:
- Banco CMF: 50 %
- Provincia de Córdoba: 48,5 %
- Meridian, Voii y Banco de Tierra del Fuego: 49 %
Además, la Cuenta DNI del Banco Provincia se sumó a la competencia con una propuesta digital que ofrece 48 % anual, apuntando a un público que busca operar sin pasar por la sucursal.
Cuánto podés ganar hoy
Con las nuevas tasas, un depósito de $7.500.000 a 30 días en una entidad que paga el 50 % de TNA arroja una Tasa Efectiva Mensual (TEM) cercana al 4,17 %, lo que representa alrededor de $275.000 en intereses al finalizar el plazo. En bancos más tradicionales, donde las tasas rondan el 44 %, la ganancia baja a unos $230.000 por mes sobre el mismo capital.
Por qué subieron las tasas
El repunte en los rendimientos responde a la política del Banco Central, que incrementó los encajes y redujo la liquidez de los bancos. En ese contexto, las entidades trasladaron la presión al mercado ofreciendo plazos fijos más competitivos. Al mismo tiempo, el Gobierno busca desalentar la dolarización y ofrecer alternativas que mantengan a los ahorristas dentro del sistema financiero local.
Qué alternativas se evalúan
Aunque el plazo fijo vuelve a ser una opción tentadora, algunos analistas advierten sobre su baja liquidez frente a instrumentos como las Lecaps, que ofrecen rescates más rápidos. De todos modos, con las tasas actuales, muchos argentinos vuelven a mirar de cerca al tradicional depósito a plazo como un respiro frente a la incertidumbre.