El comercio internacional atraviesa una etapa marcada por negociaciones complejas y la búsqueda de alianzas estratégicas en medio de un escenario global incierto. En ese contexto, un nuevo acuerdo firmado entre bloques regionales abre oportunidades económicas y comerciales que podrían tener impacto directo en la Argentina.
Qué establece el acuerdo entre Mercosur y EFTA
Después de ocho años de negociaciones, el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) —integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza— concretaron un tratado de libre comercio. El entendimiento crea una zona comercial de alrededor de 300 millones de personas, con un PBI combinado superior a 4,3 billones de dólares.
Entre los principales puntos del acuerdo se destacan:
- La EFTA eliminará de manera inmediata todos los aranceles a las importaciones de productos industriales y pesqueros originarios del Mercosur.
- El Mercosur tendrá 15 años para reducir progresivamente aranceles sobre la mayoría de los productos industriales provenientes de la EFTA.
- Los países europeos otorgarán preferencias arancelarias, cupos sin impuestos o liberalización total a productos agrícolas del Mercosur como café, carnes bovina, avícola y porcina, etanol y vino.
Impacto en las exportaciones Argentinas
Para la Argentina, el acuerdo implica un acceso mejorado a mercados de alto poder adquisitivo, con más del 97% de las exportaciones beneficiadas por mejores condiciones arancelarias.
En 2024, las ventas argentinas hacia los países de la EFTA alcanzaron USD 1.660 millones, el nivel más alto registrado. Dentro de ese total, se destacaron:
- Suiza como principal destino, concentrando el 37% de los envíos mineros de oro.
- Exportaciones de plata, donde la Argentina aportó el 14% de las importaciones suizas.
- Bienes agroindustriales, que aparecen como una de las áreas de mayor potencial para crecer.
Inversiones de la EFTA en Argentina
La EFTA es actualmente el quinto mayor inversor extranjero en el país, con más de USD 8.600 millones acumulados hasta mediados de 2024.
- Suiza representa el 94% del capital invertido, en sectores como alimentos, joyería y minería.
- El bloque europeo se caracteriza por un PBI per cápita casi tres veces superior al argentino, lo que abre posibilidades para colocar manufacturas con mayor valor agregado.
Denominaciones geográficas y oportunidades agroindustriales
Uno de los logros destacados para la Argentina fue el reconocimiento de denominaciones geográficas dentro del acuerdo:
- La Rioja, Argentina (para vinos, por primera vez).
- Patagonia (para vinos).
- Cordero Patagónico (para carne ovina).
Estos reconocimientos fortalecen la identidad de los productos argentinos en mercados internacionales.
Cláusulas especiales y excepciones
El acuerdo también contempla disposiciones particulares para proteger la economía nacional:
- Posibilidad de que un país adopte medidas restrictivas temporales al comercio si enfrenta graves problemas de balanza de pagos.
- Excepciones para los servicios relacionados con pesca y acuicultura, con el fin de resguardar la competitividad local y la sustentabilidad de los recursos marítimos.
- Facultades sobre transporte marítimo internacional, manteniendo la opción de reservar carga en acuerdos bilaterales.
Próximos pasos para la entrada en vigencia
El tratado deberá ser ratificado por los parlamentos de los países miembros antes de entrar en vigor. Esto podría ocurrir hacia finales de 2026 o, eventualmente, demorarse. Mientras tanto, el Mercosur continúa negociando otros acuerdos, como el previsto con Emiratos Árabes Unidos, cuya firma se espera para diciembre de 2025 en la cumbre presidencial del bloque en Brasil.