banner ad

Mar del Plata enfrenta un alarmante 23,5% de pobreza multidimensional en 2025

Un análisis reciente de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la ONG Mar del Plata Entre Todos revela que el 23,5% de los hogares en Mar del Plata se encuentra bajo la línea de pobreza multidimensional. Este porcentaje, aunque inferior al máximo histórico de 2020 que alcanzó el 28,1%, se queda por encima del 18,7% registrado en 2018.

¿Cuáles son las carencias más preocupantes?

Más de la mitad de los hogares, un 52%, enfrenta al menos una privación básica. Además, el 35,1% de las familias sufre dos o más privaciones al mismo tiempo, que afectan áreas como la salud, la vivienda, la educación y el empleo. Esta realidad configura un núcleo de pobreza resistente, que persiste a pesar de ciertas mejoras en el ámbito laboral.

¿Cómo se refleja el empleo en esta situación?

La tasa de desocupación ampliada ha disminuido notablemente, pasando del 27,9% en 2020 al 6,4% en 2024. Asimismo, la población activa sin ingresos ha caído del 17,4%% al 5,9%%. El ingreso laboral ha recuperado su peso, representando el 97%% del total familiar tras haber alcanzado solo el 54,4%% en los momentos más críticos de la pandemia. A pesar de estas estadísticas, la informalidad, los bajos salarios y la reducción de las ayudas sociales obstaculizan una mejora real en las condiciones de vida.

¿Qué está ocurriendo con los planes sociales?

La cobertura de la Asignación Universal por Hijo (AUH) se ha reducido a 6,6%% de los hogares en 2024, la mitad de lo que era en 2023 y muy distante del 16,7%% de 2020. Igualmente, la Beca Progresar ha pasado de beneficiar al 3%% de las familias a solo un 0,6%% en la actualidad. Este retroceso ha debilitado la capacidad del Estado para mitigar el impacto de la crisis, evidenciando que la pobreza en Mar del Plata se presenta como un problema estructural, con numerosas familias enfrentando múltiples privaciones simultáneas.

ETIQUETAS
Compartir este artículo