banner ad

Los salarios en inteligencia artificial se disparan y cambian las reglas del mercado laboral ¿Qué pasa en Argentina?

En un mundo laboral marcado por la transformación tecnológica, la inteligencia artificial (IA) se convirtió en un factor decisivo para quienes buscan mejores oportunidades y mayores ingresos. Los profesionales que suman estas habilidades no solo tienen más posibilidades de ser contratados, sino que además perciben sueldos muy superiores frente a quienes no se capacitan en esta área.

La prima salarial de la inteligencia artificial

Un informe de PwC reveló que en 2024 los trabajadores con conocimientos en IA lograron una prima salarial del 56% a nivel global, el doble que en 2023. En Argentina, esta tendencia también se refleja con aumentos de hasta un 25% en los salarios de quienes se capacitan en el uso de estas tecnologías.

El Barómetro Global de Empleos de IA 2025 de PwC señaló que los puestos que requieren habilidades en inteligencia artificial crecieron un 7,5% respecto al año anterior, mientras que la oferta total de empleo cayó 11,3%.

Según explicó Hernán Furia, director de Recursos Humanos de Aditi Latinoamérica: “Hoy no gana el mejor talento, gana el que sabe usar la IA. Capacitarse en esta tecnología ya no es un diferencial, sino el último tren para subirse al futuro laboral”.

Reconversión profesional y productividad

Desde la aparición de la IA generativa en 2022, la productividad se multiplicó en sectores como servicios financieros y software, con un salto del 7% al 27% en el período 2018-2024. En cambio, industrias menos expuestas como minería o turismo apenas registraron mejoras.

De acuerdo con Subianto Subianto, director digital global de PwC, “todas las industrias, incluso aquellas como la minería y la construcción, están aumentando su uso de IA. Esto genera una fuerte demanda de talento que pueda conectar la tecnología con el conocimiento del negocio”.

Cambios en la contratación y en los perfiles laborales

En Argentina, la lógica de contratación también cambió:

  • Las empresas priorizan juniors capacitados en IA por encima de seniors con métodos tradicionales.
  • La tecnología acorta la curva de aprendizaje y un junior bien entrenado puede alcanzar el rendimiento de un senior en mucho menos tiempo.
  • Los roles de aseguramiento de calidad del software son de los primeros en reconvertirse, ya que muchas de sus tareas están siendo automatizadas.

Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, destacó que la inteligencia artificial no es específica de un sector, sino que atraviesa todas las actividades. “El desafío es mantenerse actualizado de manera continua frente a estos avances. Adoptar un ritmo permanente de capacitación es esencial para la vida profesional”.

Impacto en la formación y los títulos

La adopción de la IA aceleró la transformación de los perfiles demandados. Según PwC, las competencias requeridas cambian un 66% más rápido en los empleos expuestos a IA, frente al 25% del año pasado.

En paralelo, disminuye la exigencia de títulos universitarios para roles potenciados por la inteligencia artificial:

  • Entre 2019 y 2024, los trabajos que requerían título pasaron del 66% al 59%.
  • En los roles más automatizables, el requisito bajó del 53% al 44%.

Esto abre la puerta a profesionales jóvenes o sin formación tradicional, siempre que cuenten con habilidades en IA.

Escasez de talento y crisis de habilidades en IT

La consultora IDC advirtió que la falta de especialistas en tecnología ya está afectando el crecimiento de las empresas. Casi dos tercios de los líderes de IT reconocen que la escasez de talento derivó en retrasos, caída de calidad y menor satisfacción de clientes.

Las proyecciones de IDC señalan que para 2026 más del 90% de las organizaciones en el mundo sentirán el impacto de esta crisis de talento en IT, lo que podría representar pérdidas por 5,5 billones de dólares debido a retrasos, menor competitividad y pérdida de negocios.

Frente a este panorama, las empresas están adoptando nuevas estrategias de capacitación, como:

  • Laboratorios prácticos.
  • Hackatones.
  • Juegos de simulación.
  • Mini-insignias de aprendizaje.

Más de la mitad de las compañías ya incorporan inteligencia artificial generativa (GenAI) en sus programas de formación interna.

La apuesta empresarial en Argentina

Para los especialistas, el camino está claro: invertir en capacitación en inteligencia artificial ya no es opcional. Según Furia, se trata de construir trayectorias de aprendizaje alineadas con las necesidades del negocio y los intereses del talento, garantizando que la actualización continua sea parte de la cultura laboral.

Galeazzi resumió el desafío: “Negarse a aceptar la inteligencia artificial y a incorporarla en los procesos profesionales juega en contra de quien lo hace. Lo inteligente y productivo es avanzar hacia la IA, comprenderla y aplicarla”

Compartir este artículo