Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha proporcionado datos sobre la pobreza en Argentina, revelando que alrededor de 15 millones de argentinos viven en condiciones de pobreza durante el primer semestre de 2025. Esta cifra representa un descenso respecto al 38,1% registrado en el semestre anterior, y del 52,9% en el mismo período de 2024.
Un panorama actualizado de la pobreza en centros urbanos
El informe del Indec indica que la incidencia de la pobreza en los principales centros urbanos del país se situó en 31,6%. Esta cifra, extrapolada al total nacional, implica que hay aproximadamente 3,39 millones de argentinos en estado de indigencia.
La comparación con el final de 2023, periodo en que asumió el presidente Javier Milei, muestra una mejora notable: 4,48 millones de pobres y 2,29 millones de indigentes menos. Desde el pico de pobreza en la primera parte de 2024, donde 24,9 millones de argentinos enfrentaron esta situación, se estima que 9,9 millones han salido de la pobreza.
Detalles específicos sobre hogares y grupos de edad afectados
El informe “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos” señala que el 24,1% de los hogares se encuentra por debajo de la línea de pobreza (LP), afectando al 31,6% de la población. Dentro de este grupo, el 5,6% de los hogares están en situación de indigencia (LI), que abarca al 6,9% de las personas.
- 2.456.090 hogares por debajo de la LP, abarcando a 9.451.018 personas.
- 565.821 hogares en la LI, lo que representa 2.051.984 personas indigentes.
En comparación con el segundo semestre de 2024, la pobreza experimentó un descenso tanto en hogares como en personas, con disminuciones de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales respectivamente. Asimismo, la indigencia mostró una caída de 0,8 p.p. en hogares y 1,3 p.p. en personas.
Cambios regionales en la pobreza y la indigencia
En cuanto a las tendencias regionales, se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones del país. En particular, se destacó que el 45,4% de los niños de 0 a 14 años viven en hogares bajo la línea de pobreza.
Las incidencias de pobreza varían entre grupos etarios, siendo del 37,0% entre jóvenes de 15 a 29 años y del 27,7% en personas de 30 a 64 años. En la población mayor de 65 años, la pobreza afecta al 10,8%.
Las regiones con mayores tasas de pobreza son el Noreste (NEA) con 39,0% y Cuyo con 33,8%, mientras que las más bajas se registran en Patagonia con 27,0% y Pampeana con 30,5%.
El descenso de la pobreza también se refleja en los aglomerados urbanos de 500.000 habitantes o más, donde la reducción fue de 6,0 p.p.; en los de menos de 500.000, esta cifra fue de 8,8 p.p. en el mismo período.