En la última sesión de la Cámara alta, la oposición logró avanzar con una iniciativa que promete modificar el régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El debate, cargado de referencias históricas y críticas a los excesos del presidencialismo, derivó en la media sanción de un proyecto que ahora será girado a Diputados.
Qué cambios propone el proyecto sobre los DNU
La propuesta aprobada introduce una serie de limitaciones que buscan evitar abusos en el uso de los DNU por parte de cualquier Ejecutivo:
- Cada decreto tendrá un plazo máximo de 90 días para ser tratado en el Congreso.
- Se exigirá la aprobación con mayoría absoluta en ambas Cámaras para su validez.
- Si una sola Cámara vota en contra, el DNU quedará automáticamente derogado.
- Cada decreto deberá estar referido a un área en particular, prohibiendo mezclar múltiples temas en un mismo texto.
De esta manera, se modifica la lógica vigente, que permite que un DNU siga en curso mientras no sea rechazado expresamente por las dos Cámaras, sin límite de tiempo.
Resultados de la votación en el Senado
El proyecto obtuvo un respaldo mayoritario de 56 votos a favor, con apenas ocho en contra y dos abstenciones de los senadores misioneros renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
Diversos bloques opositores confluyeron en la necesidad de reivindicar la división de poderes y evitar que el Ejecutivo pueda gobernar con decretos que, en muchos casos, terminan teniendo menos requisitos que una ley ordinaria.
Los argumentos de los distintos bloques
Durante la sesión, distintos senadores plantearon posiciones críticas respecto al uso extendido de los DNU en las últimas décadas:
- Alejandra Vigo (peronismo disidente, Córdoba): “Los DNU son instrumentos de excepción que contravienen la idea de separación de poderes y funciones. Esta modificación evita la tentación de gobernar con la suma del poder público”.
- Pablo Blanco (UCR, Tierra del Fuego): cuestionó el uso reiterado de los decretos por gobiernos de distintos signos políticos y aseguró que “se termina con una pésima costumbre que ha sido la interpretación arbitraria de la Constitución”.
- Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza, Jujuy): defendió la herramienta de los DNU para gobiernos en minoría parlamentaria y criticó la intención de recortar esta facultad presidencial.
Impacto político y antecedentes
La iniciativa apunta directamente contra la ley 26.122, sancionada en 2006 bajo impulso de Cristina Kirchner como senadora, que estableció el actual mecanismo de revisión de los decretos.
El nuevo proyecto busca alinear la práctica de los DNU con la excepcionalidad prevista en la Constitución de 1994, que los concibió como una herramienta limitada a situaciones en que el Congreso no pueda sesionar.
Desde el oficialismo ya se adelantó que, de ser aprobada en Diputados, podría enfrentar un veto presidencial, dado que uno de los decretos más emblemáticos de la gestión, el 70/23 de desburocratización del Estado, quedaría condicionado bajo las nuevas reglas.