La dolarización de carteras continuó siendo el tema central en el mercado financiero argentino, lo que llevó al Banco Central (BCRA) a realizar ventas de divisas de sus reservas para intentar mantener la paridad del peso. Esta situación se presenta a pocos días de las elecciones legislativas del domingo, cuando el Gobierno de Javier Milei busca aumentar su representación en el Congreso, donde actualmente tiene minoría.
¿Cómo impactó la incertidumbre política en el tipo de cambio?
La incertidumbre política en Argentina debilitó aún más el valor del peso, que se acercó a niveles récord de 1491,07 pesos por dólar. A lo largo de la jornada, el BCRA se vio obligado a desprenderse de US$45,5 millones de sus reservas, que se fijaron en 40.539 millones como cifra provisional.
Los analistas señalaron que el peso mayorista cerró con una caída del 0,7%, cotizando a 1490,5 por dólar. Además, la plaza informal de cambios, conocida como “blue”, experimentó una depreciación del 2,59%, alcanzando un mínimo histórico de 1545 pesos por dólar.
¿Qué rol desempeñó Estados Unidos en la estabilidad cambiaria?
El Gobierno de Estados Unidos intercedió en el mercado argentino ofreciendo liquidez, una estrategia que tuvo como objetivo calmar a los inversionistas. “El apoyo explícito del Gobierno estadounidense sirvió para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre la sostenibilidad del programa económico”, destacó un informe de la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
Javier Milei, enfrentando desafíos políticos, negoció un acuerdo con EE.UU. para establecer un ‘swap’ de monedas por 20.000 millones de dólares. Este acuerdo es significativo para asegurar el pago de las próximas obligaciones de deuda pública en un contexto de alta tensión cambiaria.
¿Cómo se prefigura el futuro del mercado tras las elecciones?
A medida que se acerca la fecha electoral, los operadores del mercado esperan que la situación cambie dependiendo de los resultados. “La demanda privada podría comenzar a aflojarse si el clima político se despeja”, afirmó el economista Gustavo Ber. Sin embargo, también advirtió sobre la insostenibilidad del actual régimen cambiario, que requiere ajustes urgentes.
En el ámbito de inversión, Argentina anunció una recompra de deuda soberana que busca reducir costos de financiamiento y potenciar la inversión en educación. Esta medida generó un repunte en los precios de los bonos, marcando un cambio positivo en la curva de inversiones.
Al mismo tiempo, un grupo de bancos estadounidenses, como JP Morgan Chase y Goldman Sachs, están considerando armar un fondo de ayuda para proporcionar otros US$20 millones al país, lo que podría aumentar las posibilidades de recuperación en el corto plazo.