Cada 10 de octubre, el mundo se detiene un momento para reflexionar sobre un aspecto que muchas veces se pasa por alto: el bienestar emocional y psicológico. El Día Mundial de la Salud Mental busca poner en primer plano la importancia de cuidar el estado anímico, reconocer los hábitos nocivos y promover acciones que fortalezcan la salud mental en todos los ámbitos de la vida.
Por qué se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental
El origen de esta fecha se remonta a 1992, cuando Richard C. Hunter, entonces subsecretario general de la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), propuso establecer un día para crear conciencia global sobre el cuidado de la mente. Desde entonces, más de 150 países participan en campañas y programas coordinados por este organismo, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según la OMS, la salud mental es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedades. Por eso, las acciones de este día se enfocan en fomentar conductas y entornos saludables que fortalezcan el equilibrio emocional y prevengan trastornos.
Además, uno de los ejes más importantes que promueve el organismo es la prevención del suicidio, una problemática que continúa siendo un desafío global y que requiere atención y acompañamiento profesional temprano.
Cuál es el lema del Día Mundial de la Salud Mental 2025
Para la edición 2025, la OMS definió el lema “Salud mental en emergencias humanitarias”, con el fin de visibilizar a las personas que atraviesan situaciones extremas como desastres naturales, conflictos armados o emergencias de salud pública.
El foco de esta campaña está puesto en garantizar atención psicosocial urgente a quienes enfrentan experiencias traumáticas que afectan tanto su seguridad física como su estabilidad emocional.
Entre las problemáticas más frecuentes que pueden surgir en estos contextos se encuentran:
- Angustia y ansiedad crónica.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
- Depresión y trastornos del sueño.
- Dificultades para retomar la vida cotidiana.
La OMS estima que una de cada cinco personas que vive una emergencia humanitaria sufre algún tipo de afección mental. Por eso, la organización llama a los Estados miembros a implementar redes de apoyo y contención profesional, reforzando la cooperación entre gobiernos, instituciones de salud y organismos internacionales.
La propuesta de la Federación Mundial para la Salud Mental
En sintonía con la OMS, la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) adhiere al Día Mundial con la consigna “Acceso a los servicios – Salud Mental en Catástrofes y Emergencias”.
De acuerdo con datos del organismo, en 2020 más de 100 millones de personas en todo el mundo fueron afectadas por distintos tipos de desastres, y al menos un tercio de los sobrevivientes experimentaron consecuencias graves para su salud mental.
Ante este panorama, la WFMH impulsa la creación de una red global de atención y acompañamiento, con el objetivo de:
- Garantizar servicios accesibles y continuos en contextos de crisis.
- Formar equipos interdisciplinarios para actuar en situaciones de emergencia.
- Promover campañas de apoyo comunitario que ayuden a las personas a sobrellevar el trauma y recuperar su bienestar emocional.
El llamado se dirige especialmente a los gobiernos, líderes políticos y organismos internacionales, instándolos a colocar la salud mental como prioridad en las agendas públicas y a fortalecer la cooperación entre países frente a escenarios de emergencia.
La salud mental como parte esencial del bienestar
El Día Mundial de la Salud Mental invita a reflexionar sobre el papel que tiene el equilibrio emocional en la vida cotidiana y cómo las condiciones sociales, laborales o ambientales pueden afectarlo. Reconocer los signos de malestar, pedir ayuda y fomentar la empatía colectiva son pasos fundamentales para construir comunidades más saludables y resilientes.