En Argentina, donde la innovación tecnológica se cruza con la necesidad de soluciones rápidas y accesibles, cada vez más personas buscan formas simples de desarrollar aplicaciones móviles. Imaginate poder armar una app para organizar entregas, monitorear el clima o crear herramientas educativas sin dominar lenguajes de programación complejos. Eso es lo que ofrece una plataforma que ha evolucionado muchísimo en los últimos años, con integraciones de inteligencia artificial que la hacen aún más poderosa.
Si estás acá porque te intriga cómo transformar ideas en apps funcionales, seguí leyendo. Vamos a explorar paso a paso cómo esta herramienta se adapta a tus necesidades, ya seas estudiante, docente o emprendedor. Con actualizaciones de 2025, como soporte para las versiones más nuevas de Android, podés estar seguro de que lo que creás va a funcionar en los dispositivos que usamos todos los días.
Qué es App Inventor y por qué te puede interesar
App Inventor es una plataforma desarrollada por el MIT que te permite crear aplicaciones para Android e iOS usando un sistema de bloques visuales, como si armaras un rompecabezas. No necesitás escribir código línea por línea; en cambio, arrastrás y soltás componentes para que la app haga lo que querés. Surgió en 2010 como un proyecto de Google y el MIT, y desde entonces se convirtió en una herramienta clave para la educación y el desarrollo accesible.
En Argentina, donde el acceso a la tecnología a veces está limitado por costos, esta herramienta gratuita es ideal. Pensá en docentes armando apps para enseñar matemáticas en escuelas, o en jóvenes creando soluciones para problemas como el seguimiento de precios en supermercados. En 2025, con el auge de la IA, App Inventor se posiciona como una entrada fácil al mundo de las apps inteligentes, con miles de proyectos anuales en Latinoamérica que abordan temas como sostenibilidad y educación.
La plataforma corre en el navegador, lo que significa que podés usarla desde cualquier computadora con internet. No hay que instalar software pesado, solo creás una cuenta gratuita con tu email de Google y listo. Para probar las apps en tiempo real, usás el Companion, una app complementaria que instalás en tu teléfono. Esto es perfecto si trabajás con conexiones variables, ya que no depende de hardware caro.
Las novedades de App Inventor en septiembre 2025: actualizaciones que cambian el juego
Este año, App Inventor recibió mejoras que lo hacen más compatible y potente. Una de las más importantes es el requisito de targeting para Android 15 (API 35), obligatorio desde el 31 de agosto de 2025 para actualizar apps en Google Play. Si querés publicar tu app, tenés que actualizar tus proyectos para cumplir con esto; si no, no vas a poder subir versiones nuevas. Esto asegura que las apps sean seguras y optimizadas para los celulares más modernos.
En agosto de 2025, salió una actualización de interfaz de usuario (UI) que hace todo más intuitivo, con menús reorganizados y vistas previas más rápidas. También se mejoraron los bloques para manejo de datos y conexiones externas, lo que facilita integrar APIs de servicios locales, como datos de clima o pagos. Imaginate creando una app que usa información en tiempo real para optimizar rutas de delivery.
Otro punto fuerte es la integración con IA. En el Global AI Hackathon de 2025, más de 1.300 participantes de 86 países usaron App Inventor con herramientas de IA para crear apps que abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En Argentina, esto abre puertas para apps que predicen inundaciones o mejoran la logística de entregas en ciudades.
El Mobile Data Science Toolkit, lanzado en abril de 2025, permite crear apps que recolectan y analizan datos en entornos reales, como ríos o espacios verdes. Esto es ideal para proyectos educativos en universidades argentinas, donde podés armar apps para monitorear la calidad del agua o el impacto ambiental.
Cómo empezar con App Inventor: guía paso a paso para principiantes argentinos
Si nunca usaste una herramienta así, no te preocupes. Podés empezar en minutos. Entrá a la plataforma oficial y hacé clic en Create Apps!. Necesitás una cuenta de Google, que seguro ya tenés.
Una vez adentro, vas a ver dos vistas principales: el Designer para armar la interfaz (botones, imágenes, etc.) y el Blocks Editor para la lógica (qué pasa cuando tocás un botón). Para probar, descargá el MIT AI2 Companion desde Google Play. Conectá tu teléfono escaneando un QR o usando USB.
Requisitos mínimos:
- Navegador actualizado (Chrome o Firefox).
- Teléfono Android (para tests en vivo; iOS también soporta vía emulador).
- Conexión a internet estable, aunque podés trabajar offline una vez cargado.
Si estás en una zona con internet lento, descargá proyectos para editarlos localmente. Hay tutoriales en español en plataformas como YouTube que explican desde cero cómo crear una app simple.
Tutorial práctico: creá tu primera app para un problema argentino común
Vamos con un ejemplo real: una app básica para calcular costos de delivery, integrando mapas y cálculos simples. Esto resuelve dudas de usuarios que buscan apps útiles para el día a día.
- Armá la interfaz en Designer: Agregá un botón Calcular, un campo de texto para la dirección y un mapa (usá el componente LocationSensor).
- Agregá lógica en Blocks: Usá bloques para detectar la ubicación GPS, calcular distancia (con fórmulas simples) y mostrar el costo estimado. Por ejemplo, multiplicá por $50 por km, ajustado a precios 2025.
- Integra IA básica: Con el nuevo toolkit, agregá un bloque para predecir tráfico usando datos abiertos locales.
Probá en tu teléfono con el Companion. Si querés publicar, exportá como APK y subila a Google Play, recordando el update a API 35. En foros argentinos, usuarios comparten tips para integrar con servicios como Mercado Pago.
Para algo más avanzado, probá crear una app de recordatorios para monotributistas, calculando impuestos con datos de AFIP. Usá componentes de notificaciones y storage para guardar info.
Comunidades y cursos en Argentina: dónde aprender y conectar
En Argentina, la comunidad de App Inventor está creciendo. Programas como Technovation Girls ofrecen cursos para chicas interesadas en tecnología, con foco en diseño y programación visual. También hay cursos avanzados en aulas virtuales, como App Inventor Avanzado para docentes y facilitadores.
En plataformas como X o foros locales, encontrás posts sobre cursos en distintas provincias, como uno para educación inclusiva con IA para alumnos con TEA. Universidades argentinas promueven apps desarrolladas por estudiantes, como herramientas para quirófanos con realidad aumentada.
Unite a grupos en Facebook o Discord de desarrolladores argentinos. Hay eventos como hackathons locales que usan App Inventor, inspirados en el global de 2025. Si sos docente, mirá recursos para integrar en clases, como el Mobile Data Science Toolkit para proyectos ambientales.
Usos avanzados: de la educación al emprendimiento en 2025
App Inventor no es solo para principiantes. En educación, se usa para enseñar programación en escuelas secundarias, creando apps que recolectan datos sobre biodiversidad. Para emprendedores, integrá con crypto o fintech locales. Ejemplos: apps para fidelización o delivery, que podrían basarse en bloques similares.
En salud, argentinos crearon apps con IA para quirófanos, mostrando cómo App Inventor escala a proyectos serios. Para data science, usá el toolkit para apps que analizan precios de supermercados, útil en tiempos de inflación.
Integraciones y extensiones: potenciá tus apps con herramientas externas
App Inventor soporta integraciones con IA, como modelos de machine learning para reconocimiento de imágenes. En 2025, esto se amplía con el hackathon global, donde apps usan IA para soluciones sostenibles. Conectá con APIs argentinas, como datos de clima del SMN o pagos vía QR. Usá extensiones comunitarias para features como blockchain, relevante para apps crypto.
Para iOS, exportá proyectos y usá herramientas como Xcode, aunque el foco principal es Android. Si necesitás más potencia, combiná con Python vía code execution, pero App Inventor maneja lo básico solo.
Ventajas y cómo superar limitaciones comunes
Las ventajas son claras: gratis, fácil y con una comunidad activa. Podés crear apps complejas sin código, ideal para prototipos rápidos. En Argentina, donde el dólar complica licencias pagas, esto democratiza el desarrollo.
Limitaciones: no es para apps ultra complejas como juegos 3D. Solución: usá bloques avanzados o migra a Android Studio después. Con updates como el de UI en 2025, la usabilidad mejora. Si tenés dudas sobre performance, probá con el Companion para optimizar en dispositivos reales. Comunidades en X comparten fixes para issues locales, como compatibilidad con redes 5G.
Ejemplos reales de apps hechas con App Inventor en contextos argentinos
Mirá el caso de una app para educación inclusiva, usando IA para alumnos con TDAH, finalista en Emprendimiento Argentino 2025. O proyectos de bioingenieros con realidad aumentada para quirófanos. Globalmente, ganadores del hackathon 2025 crearon apps para monitoreo ambiental, adaptables a problemas como sequías. En listas de apps argentinas, muchas empezaron con herramientas como esta antes de escalar.
Si querés inspiración, chequeá la galería de App Inventor con apps de meses pasados, como juegos estratégicos o herramientas de productividad. Podés replicar ideas para contextos locales, como una app para alertas de cortes de luz.