¿Cuáles son los cambios proyectados para la AUH en el presupuesto 2026 y su impacto?

La discusión sobre el presupuesto nacional para 2026 abrió un fuerte debate en torno al futuro de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y su rol en la protección social. En un contexto donde la pobreza infantil sigue siendo un indicador crítico en Argentina, las posibles modificaciones generaron preocupación entre especialistas y organizaciones que vienen monitoreando la situación de los hogares con niñas, niños y adolescentes.

Qué cambios propone el presupuesto 2026 para la AUH

El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso plantea dos alteraciones centrales en torno a la AUH:

  • Reducción de beneficiarios: según el Boletín Estadístico de la Seguridad Social, hoy 4.166.883 personas cobran la AUH. En los anexos del presupuesto se prevé que el número sea de 4.096.069, es decir, 20.814 beneficiarios menos.
  • Fin de la actualización automática por inflación: el artículo 73 del presupuesto elimina tres artículos de la Ley 27.160, entre ellos el que garantiza el reajuste automático del valor de las asignaciones familiares. De aprobarse, el Gobierno podría definir los aumentos de manera discrecional, afectando no solo la AUH sino también la Asignación por Embarazo (AUE), la asignación por matrimonio y la asignación por hijo con discapacidad.

Esta discusión adquiere relevancia porque la AUH es la prestación con mayor alcance dentro del sistema de asignaciones y porque incide directamente en los indicadores de pobreza e indigencia del país.

Qué advierten los especialistas y observatorios sociales

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA también destacó que la evolución de la pobreza e indigencia durante 2024 estuvo altamente influida por las políticas de asistencia social y no tanto por mejoras en el empleo.

En su último análisis, señalaron que:

  • Los aumentos extraordinarios en la AUH y la Tarjeta Alimentar fueron determinantes para reducir la indigencia.
  • Desde 2024, la AUH cuenta con una fórmula de actualización mensual indexada a la inflación.
  • Mantener el valor real de estas prestaciones es fundamental para proteger a los hogares más vulnerables frente a la indigencia económica.

Tanto Unicef como la UCA coinciden en la necesidad de sostener políticas de transferencias monetarias, especialmente en un escenario de inestabilidad económica y altos niveles de privación infantil.

Indicadores sobre la infancia en Argentina: lo que muestran los últimos datos

En el marco del Día Mundial de la Infancia, el Indec publicó su quinto dosier estadístico con un panorama actualizado de las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes en el país. Entre los hallazgos más relevantes se destacan:

  • Seis de cada diez hogares con NNyA se encuentran en los dos quintiles de ingresos más bajos a fines de 2024.
  • La novena encuesta rápida de Unicef muestra que, aunque bajó la cantidad de hogares que no logran cubrir sus gastos corrientes (del 48% al 31%), creció el endeudamiento, que llega al 45% si se incluyen préstamos tomados mediante billeteras virtuales.
  • Entre los sectores medios se observa una preocupación creciente por el endeudamiento: cuatro de cada diez hogares dejaron de pagar algún servicio y 16% tuvo dificultades para afrontar el pago de tarjetas de crédito.
  • En el último año, uno de cada diez hogares tuvo que darse de baja de su prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por motivos económicos.

Estos indicadores muestran que, si bien algunas mediciones de pobreza registraron mejoras, la situación económica de muchos hogares sigue siendo frágil y depende en gran medida de las políticas de asistencia estatal, como la AUH y la Tarjeta Alimentar.

ETIQUETAS
Compartir este artículo