Tras otro vuelco trágico, se renueva el debate: ¿son realmente seguros los micros de doble piso?

El vuelco de un micro de dos pisos en jurisdicción del partido de Mar Chiquita, con un saldo trágico de dos víctimas fatales y decenas de heridos, reavivó la discusión sobre la seguridad de este tipo de unidades que dominan el transporte de larga distancia en Argentina.

El episodio, que se suma a otros siniestros registrados en distintos tramos de la Ruta 2, volvió a exponer un interrogante central: ¿son adecuadas estas unidades para los traslados extensos en rutas bonaerenses?

En Argentina, más del 66% de la flota de servicio público de pasajeros corresponde a vehículos de dos pisos. Esta elección empresarial contrasta con las reiteradas advertencias técnicas realizadas por especialistas en ergonomía, diseño y seguridad vial.

Desde la Cámara Empresaria de Buses de Larga Distancia (CELADI) defendieron la utilización de estas unidades. Indicaron que los ómnibus participan en menos del 1% de los accidentes del transporte en el país y señalaron que, pese a su baja incidencia, su participación en un siniestro siempre genera alto impacto mediático.

“La seguridad es una construcción colectiva que tiene que ver con la capacidad técnica del vehículo, la capacitación del conductor y el estado de ruta”, remarcaron.

Un estudio de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) cuestiona la estabilidad de los micros de dos pisos y recomienda desalentar su fabricación. La investigación sostiene que estas unidades presentan riesgos elevados ante maniobras bruscas o vientos laterales, lo que incrementa la probabilidad de un vuelco.

El ergónomo y docente Roberto Tomassiello, director del trabajo, explicó que los pasajeros suelen preferir vehículos “monumentales e impactantes”, aunque ello no necesariamente se traduzca en mayor seguridad.
El informe recomienda reducir la altura de estas unidades e incorporar puertas laterales de emergencia, medidas que podrían mejorar la resistencia estructural y la evacuación rápida.

CELADI defendió la fiabilidad de estas unidades y aseguró que cuentan con aprobación de los principales organismos de control. Resaltaron la incorporación de frenos ABS, sistemas de estabilidad y neumáticos superanchos.

Sin embargo, especialistas como Ernesto Pons lamentaron la derogación, en 2011, de una normativa de la CNRT que exigía chasis de doble eje delantero, una condición que incrementaba la estabilidad en maniobras dinámicas.
Actualmente, las unidades solo deben superar ensayos estáticos, cuya exigencia no reproduce la complejidad del comportamiento en ruta ante volantazos o ráfagas intensas.

VUELCO MICRO LAMADRID

Según CESVI Argentina, los micros de doble piso presentan mayor propensión al vuelco debido a su centro de gravedad alto, condicionado por la altura total del vehículo y los espacios de carga.
Tomassiello detalló que, ante un vuelco, las carrocerías suelen “decapitarse” a la altura del antepecho, especialmente en la planta superior, donde la estructura es más débil debido a las grandes áreas vidriadas.

Además, destacó que estas unidades requieren escaleras angostas y empinadas, lo que dificulta el desplazamiento de personas mayores, embarazadas o con movilidad reducida.

A diferencia de su uso extendido en Argentina:

  • Estados Unidos los prohíbe en rutas largas.
  • Europa los destina a trayectos turísticos cortos.
  • América Latina presenta una presencia mínima en corredores de gran distancia.

Este contraste pone en evidencia que el uso intensivo en tramos como la Ruta 2 es, en gran medida, una excepción regional.

Desde la paralización ferroviaria de 1992, los micros de doble piso se impusieron como respuesta económica para trasladar mayor cantidad de pasajeros. Sin embargo, cada nuevo siniestro reabre el debate sobre la conveniencia de estos vehículos en rutas bonaerenses sometidas a tráfico intenso, vientos fuertes y condiciones cambiantes.

A la luz del vuelco ocurrido en Mar Chiquita, la discusión vuelve a escena con un interrogante que aún no encuentra consenso: ¿priorizar la capacidad o priorizar la seguridad?

Compartir este artículo