Reforma Educativa 2025: Guía definitiva para entender si tu hijo pasa de año (PBA y CABA)

El sistema educativo argentino cierra su año de transformación más profundo. Con el fin del ciclo lectivo, las familias enfrentan nuevas reglas de juego: en Provincia de Buenos Aires se terminó la repitencia tradicional y en CABA avanza el aprendizaje por niveles. Esta es la “letra chica” que debés conocer antes de recibir el boletín de diciembre.


El cierre de 2025 no será igual a los anteriores. Mientras que en la Primaria el foco se mantuvo en el Plan de Alfabetización, el verdadero cambio estructural impacta de lleno en la Escuela Secundaria.

Si tenés hijos adolescentes, prestá atención: las condiciones para pasar de año cambiaron radicalmente, sobre todo si vivís en territorio bonaerense.

1. Provincia de Buenos Aires: El fin de la “Repitencia” (Detalles del Nuevo Régimen)

A partir de este ciclo lectivo 2025, los 1,7 millones de alumnos secundarios de la Provincia se rigen por el nuevo Régimen Académico. El concepto clave es: se acredita la materia, no el año.

¿Cómo funciona la promoción?

Ya no existe la figura de “repetir el año entero” por tener 3 materias bajas. El sistema es acumulativo, similar al universitario:

  • Hasta 4 materias pendientes: Si el alumno termina el año adeudando hasta 4 materias, promociona al año siguiente. Esas materias quedan como “pendientes de acreditación” y deben rendirse en los períodos de intensificación.
  • 5 materias o más: Si adeuda 5 o más, tampoco repite todo el año. Un Equipo de Acompañamiento de las Trayectorias analizará el caso. El alumno deberá recursar solo las materias desaprobadas (de manera intensiva) y podrá seguir cursando las materias nuevas del año siguiente que no sean correlativas. Lo que ya se aprobó, no se pierde nunca más.

Chau “Mesa de Examen”, Hola “Intensificación”

Uno de los detalles más importantes es que se eliminaron las mesas de examen tradicionales (el tribunal de tres profesores de marzo/diciembre). Ahora existen los Períodos de Intensificación:

  • Son tramos de cursada obligatoria (dos semanas en diciembre y dos en febrero).
  • El alumno va a la escuela a “cursar” la materia que debe, con evaluación continua.
  • Atención: La nota sale del proceso y trabajos en clase durante esas dos semanas, no de un único examen final “a todo o nada”.

2. Ciudad de Buenos Aires: El modelo “Secundaria Aprende”

En CABA, el escenario 2025 es mixto.

El Plan Piloto (30 Escuelas)

En las escuelas del programa “Secundaria Aprende”, el sistema cambió drásticamente:

  • Aprendizaje por niveles: Se rompe la estructura rígida de “años”. Los chicos se agrupan por nivel de conocimiento. Un alumno puede estar en Nivel 3 de Matemáticas y Nivel 2 de Lengua simultáneamente, avanzando a su propio ritmo.

El resto de las escuelas de CABA

Si tu hijo asiste a una secundaria porteña que no está en el piloto, el régimen sigue siendo tradicional para este cierre 2025:

  • Se mantiene el límite de materias previas (generalmente 2) para promocionar.
  • Se refuerzan las instancias de apoyo escolar obligatorio (“Escuela de Verano”) como requisito antes de rendir.

3. Nivel Primario: ¿Hubo cambios?

Es fundamental aclarar esto: La reforma de “no repitencia” NO aplica a la Primaria.

  • En Primaria se mantiene el sistema de grados (1º a 6º/7º).
  • La novedad: Hubo un cambio fuerte en el Diseño Curricular (foco en Lengua y Matemática), pero las reglas de promoción se mantienen. Si un chico no alcanza los objetivos mínimos, sí puede repetir el grado.

Resumen para el cierre de notas (Diciembre 2025)

Para agendar y no llevarse sorpresas:

  1. Si estás en Provincia (Secundaria): No entres en pánico si tu hijo tiene 3 o 4 materias “bajas”. No va a repetir el año, pero es obligatorio que asista a la Intensificación de Diciembre. Si no acredita ahí, arrastra una deuda académica compleja para 2026.
  2. Si estás en CABA: Verificá si la escuela es “Piloto” o “Tradicional”. Las reglas de juego son opuestas.
  3. Fechas límite: Las clases terminan el 19/12 en CABA y el 22/12 en Provincia. Todo lo que ocurra después de esa fecha son períodos de recuperación.
Compartir este artículo