Paritaria Docente: ¿cuánto cobrás en octubre y qué se discute en las negociaciones de fin de año?

La negociación de la Paritaria Docente sigue siendo un tema central en la agenda de Argentina, marcada por la necesidad de los gremios de recomponer el poder adquisitivo frente a la inflación y la realidad económica provincial. A medida que se acerca el cierre del ciclo lectivo, las miradas se posan en las revisiones salariales y los últimos tramos de aumento que impactan directamente en el bolsillo de miles de maestras y profesores en todo el país.

Si sos docente, acá te contamos la información más actualizada sobre los acuerdos vigentes, las novedades provinciales y la situación de la paritaria nacional.

Aumentos de octubre 2025: Provincia de Buenos Aires y jurisdicciones con subas programadas

Octubre es un mes clave porque en muchas jurisdicciones se hacen efectivos los incrementos pactados en actas anteriores o se definen las reaperturas de las negociaciones.

Provincia de Buenos Aires: Suba y revisión en el horizonte

En la Provincia de Buenos Aires, los docentes perciben un incremento que forma parte de los acuerdos previamente firmados.

  • Aumento en octubre: Se aplica un aumento del 2,5% sobre los haberes de julio, en línea con el acuerdo de los estatales bonaerenses. Este porcentaje se verá reflejado en el recibo de noviembre.
  • Salario Inicial Referencial (Maestro de Grado – MG Inicial): El valor de referencia para el Maestro de Grado Inicial se ubica en aproximadamente $713.217 (incluyendo el último aumento).
  • Reapertura de la negociación: El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) tiene fijada la reapertura de la Paritaria en la segunda quincena de octubre, un momento crucial para evaluar la evolución inflacionaria de los últimos meses y discutir nuevos ajustes para el tramo final del año.

Otros acuerdos provinciales con impacto en octubre

Cada provincia maneja su propia mesa de negociación, con esquemas y cláusulas de ajuste muy diversas:

JurisdicciónMecanismo de Ajuste o Aumento de OctubreNovedades Salariales Clave
Mendoza (SUTE)Incremento del 3% (no acumulativo) sobre el Básico de junio 2025.Además, se suma un monto fijo de $15.000 al básico de Celadores, descontados de un ítem preexistente.
Río NegroSuma fija no remunerativa por antigüedad:$10.000 (0 a 11 años de antigüedad), $15.000 (12 a 21 años), $20.000 (22 a 40 años).
Entre RíosActualización salarial de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual.Esta provincia pactó un acuerdo anual con actualización por inflación y el pago de una suma fija remunerativa por antigüedad.
Santa CruzEl Gobierno propuso en marzo un incremento del 38,30% con cláusula gatillo para el año.La aplicación de los aumentos queda sujeta a la aceptación gremial y la evolución económica.

Salarios de referencia y escalas vigentes

Si bien los montos finales dependen de la antigüedad, zona, cargo y adicionales de cada docente, podés tener en cuenta algunos valores de referencia actualizados por jurisdicción:

Cargo/CategoríaProvincia de Buenos Aires (Referencia Octubre 2025)CABA (Referencia Septiembre 2025)
Maestro de Grado Inicial (Jornada Simple)$713.217 (UPCN – Estatal)$783.248 (Sin antigüedad – SEducA)
Maestro de Grado Máxima Antigüedad(El cálculo de este sector es jurisdiccional)$1.117.375,95 (Máx. antigüedad – SEducA)
Profesor 20 Módulos Inicial$927.518 (UPCN – Estatal)(Varía según la jurisdicción y la conformación del sueldo)

Nota: Estos valores son brutos y pueden variar ligeramente según la fuente y la inclusión o exclusión de ítems específicos.

La paritaria nacional docente y el reclamo por el FONID

Desde el cambio de gobierno, la Paritaria Nacional Docente se encuentra suspendida, lo que ha generado un fuerte conflicto gremial. Si bien las provincias son las responsables de negociar los sueldos de manera directa, el acuerdo nacional es clave para establecer un salario mínimo de referencia y, sobre todo, para el sostenimiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el concepto de Conectividad y Material Didáctico.

  • Situación actual: Los gremios nacionales reclaman la restitución del FONID y la reapertura de la mesa de negociación nacional.
  • Paro y protestas: Este escenario de conflicto y la falta de cumplimiento de la Ley de Paritarias son el motor de las jornadas de protesta y paros nacionales que las organizaciones sindicales docentes mantienen en el último tramo del año.

La lucha por la paridad salarial y la indexación por inflación sigue siendo el desafío principal que tenés por delante, para evitar que los aumentos queden por debajo del ritmo inflacionario. El foco está puesto en las reuniones de revisión de octubre, que determinarán si el sueldo docente logra cerrar el 2025 con una suba que le gane, o al menos empate, a la escalada de precios.

Compartir este artículo