Paleontólogos del Conicet transmitieron en vivo una expedición en la estepa patagónica

La Patagonia volvió a ser escenario de un hecho científico que capturó la atención del público. Luego del éxito de la transmisión del fondo marino a bordo del buque Falkor, un grupo de paleontólogos argentinos mostró en vivo cómo buscan fósiles de dinosaurios en el sur del país.

La expedición Cretácica I: ciencia y exploración en directo

Durante cinco días, catorce investigadores del Conicet, la Fundación Azara y National Geographic realizaron la Expedición Cretácica I en las cercanías de General Roca, Río Negro, transmitiendo su trabajo mediante una antena satelital. Las emisiones se pudieron seguir por YouTube (@paleocueva_lacev) y Instagram (@paleocueva.lacev), donde miles de personas observaron el proceso completo de excavación.

Descubrimientos en vivo desde la patagonia

El equipo retomó tareas del año anterior, cuando habían hallado la garra de un Bonapartenykus ultimus, y en esta nueva campaña lograron descubrir varios fósiles y una serie de huevos de dinosaurios de 70 millones de años. Las transmisiones mostraron cómo se desarrolla una excavación real, desde la búsqueda hasta la recuperación de los restos.

La ciencia argentina y su nueva forma de comunicar

Esta experiencia marcó un nuevo paso en la comunicación científica argentina, al acercar el trabajo de campo a la sociedad a través de las redes. Los videos permanecen disponibles en los canales oficiales, donde se pueden revivir los momentos más destacados de la expedición.

Impacto educativo y científico

La iniciativa no solo despertó curiosidad entre los espectadores, sino que también inspiró a estudiantes y docentes de todo el país , que utilizaron las transmisiones como material educativo. Este tipo de proyectos permite acercar la paleontología a las aulas y demostrar la importancia de invertir en investigación y divulgación científica nacional.

ETIQUETAS
Compartir este artículo