Las estafas digitales dirigidas a adultos mayores se multiplicaron en los últimos años, afectando a miles de usuarios que buscan mantenerse conectados a través de redes sociales y servicios de mensajería. Ante este escenario, Meta decidió intensificar sus medidas de seguridad y prevención dentro de WhatsApp y Messenger, con nuevas funciones que buscan frenar el avance de las maniobras fraudulentas más comunes.
El aumento de las estafas digitales y su impacto global
De acuerdo con el Informe de Delitos en Internet 2024 del FBI, las estafas digitales generaron pérdidas por más de 4.800 millones de dólares en Estados Unidos en un solo año, con los adultos mayores entre los principales afectados.
Los ciberdelincuentes utilizan tácticas cada vez más sofisticadas para ganarse la confianza de las víctimas, desde suplantar la identidad de familiares o representantes de empresas hasta crear sitios web falsos que imitan páginas oficiales. Una vez que logran establecer contacto, buscan obtener datos personales, contraseñas o información bancaria.
Entre las modalidades más frecuentes detectadas por Meta se encuentran:
- Servicios falsos de remodelación o alivio de deudas, que prometen beneficios inexistentes a cambio de datos personales.
- Sitios fraudulentos de “recuperación de dinero”, que simulan ser organismos como el Centro de Quejas de Delitos en Internet (IC3) del FBI.
- Cuentas que se hacen pasar por atención al cliente de bancos, aerolíneas o agencias de viaje, que invitan a los usuarios a chatear por privado para robar información.
Cómo Meta combate las estafas en sus plataformas
En lo que va del año, Meta detectó e interrumpió cerca de 8 millones de cuentas falsas en Facebook e Instagram vinculadas a redes de estafa digital. Estas operaciones estaban destinadas a engañar a usuarios de todo el mundo, en especial a adultos mayores, a través de mensajes y publicaciones que simulaban ser legítimos.
Para detectar este tipo de fraudes, la empresa trabaja junto a investigadores de código abierto de Graphika, quienes colaboran en la identificación y eliminación de redes delictivas organizadas. Cuando se confirma la actividad fraudulenta, Meta bloquea los sitios web involucrados y elimina las cuentas asociadas.
Nuevas funciones de protección en Whatsapp y Messenger
Meta incorporó en WhatsApp una advertencia automática que aparece cuando un usuario intenta compartir su pantalla con un contacto desconocido durante una videollamada. Esta función busca prevenir que los estafadores puedan ver datos sensibles como claves bancarias o códigos de verificación.
El mensaje aclara que solo se debe compartir la pantalla con personas de confianza, ya que todo lo visible en el dispositivo será accesible para el otro usuario. Si el usuario decide continuar, debe presionar “Continuar” para confirmar la acción.
En Messenger, por su parte, la compañía comenzó a implementar un sistema de detección de estafas basado en inteligencia artificial (IA). Esta herramienta analiza los mensajes de nuevos contactos y, si detecta señales sospechosas, activa una advertencia con información sobre posibles fraudes.
Entre las opciones disponibles, el usuario puede:
- Bloquear o reportar cuentas sospechosas.
- Enviar mensajes recientes para que la IA los analice y determine si hay riesgo de estafa.
Mayor seguridad en el acceso a las cuentas personales
Meta también reforzó las medidas de seguridad en el inicio de sesión de Facebook, Messenger y WhatsApp, incorporando claves de acceso mediante huella digital, reconocimiento facial o PIN del dispositivo.
Además, activó la herramienta “Revisión de seguridad”, que revisa automáticamente la configuración de cada cuenta y recomienda actualizar contraseñas o activar verificaciones adicionales cuando se detecta actividad inusual.
Recomendaciones para proteger a los adultos mayores
Meta difundió una serie de consejos para evitar caer en engaños y proteger la información personal. Entre los principales se destacan:
- Desconfiar de mensajes o llamadas no solicitadas, especialmente si piden datos bancarios o contraseñas.
- Evitar compartir información sensible con desconocidos, incluso si parecen ser empleados de empresas o instituciones.
- Ignorar enlaces incluidos en correos o mensajes de texto que redirijan fuera de las plataformas oficiales.
- Tomarse un momento antes de responder a mensajes que generen urgencia o miedo, y consultar con alguien de confianza.
La compañía insiste en que las empresas legítimas y los organismos gubernamentales nunca solicitan datos personales por mensaje directo o redes sociales, y recomienda siempre usar los canales oficiales de atención al cliente.
















