Durante agosto, los salarios de los trabajadores argentinos mostraron un leve repunte frente al avance de los precios. Sin embargo, la mejora no alcanza para compensar la pérdida acumulada del poder adquisitivo desde la asunción del actual Gobierno.
Evolución de los salarios frente a la inflación
Según los datos informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los salarios registrados —que incluyen empleados del sector público y privado— aumentaron 2,4% en agosto, mientras que la inflación del mismo mes fue de 1,9%. Esto representa una suba real de 0,5%.
A pesar de esta leve recuperación, los sueldos todavía se encuentran 4,74% por debajo del nivel de noviembre de 2023, momento en el que asumió la presidencia Javier Milei.
El informe destaca además que:
- Los salarios privados registrados crecieron 2,2%, alcanzando niveles similares a los de fines de 2023.
- Los salarios públicos tuvieron un incremento de 2,8%, logrando una mejora en su poder adquisitivo, aunque siguen siendo los más afectados por los recortes y ajustes.
El impacto en los distintos sectores
El economista Federico Pastrana, de CP-Consultores, señaló que la tendencia actual muestra un “estancamiento salarial”, con variaciones moderadas mes a mes.
En el caso del sector público, los empleados estatales sufrieron una fuerte caída acumulada del 13,22% desde noviembre de 2023, afectada por la reducción de 53.345 puestos de trabajo (-10,6%) hasta julio.
Si se analiza lo que va de 2025:
- Los salarios privados registraron un aumento del 18,8% frente a una inflación acumulada del 19,5%, lo que implica una pérdida real de 0,56%.
- Los salarios públicos tuvieron una mejora real del 2,5% en los primeros ocho meses del año, tras la fuerte caída del 14,5% sufrida durante 2024.
Por su parte, los salarios no registrados crecieron 6%, aunque el dato corresponde a febrero, ya que este indicador se mide con un rezago de cinco meses. En ese período, la inflación había sido del 2,4%.
El Gobierno analiza incorporar los “salarios dinámicos”
Dentro de las propuestas de reforma laboral que evalúa el Gobierno, se encuentra la creación de una nueva figura denominada “salario dinámico”, que vincularía las remuneraciones al mérito individual del trabajador y a la productividad de cada empresa.
Aunque el Ejecutivo la presenta como una innovación, los aumentos por desempeño ya existen en algunos convenios, donde funcionan como incentivos dentro de los límites de las paritarias. Según la consultora CP, los incrementos acordados en los 21 convenios colectivos de trabajo se mantuvieron por debajo de la inflación durante gran parte de 2025, mientras que los salarios de puestos jerárquicos y sectores con mejor rendimiento superaron esos valores.
Hacia una “modernización laboral”
El plan de reforma también contempla cambios estructurales en las relaciones laborales. Entre las medidas que se analizan se incluyen:
- Priorizar el convenio de empresa por sobre el de actividad, para adecuarlo a las realidades de cada sector y región.
- Implementar la digitalización de los procesos de registro laboral.
- Eliminar trabas burocráticas en las contrataciones.
- Permitir la libertad contractual para el pago de sueldos en la moneda que las partes acuerden.
- Crear bancos de horas, que flexibilicen el esquema de jornada laboral.
Estas iniciativas se enmarcan dentro de una política orientada a “modernizar” el mercado de trabajo argentino, con el objetivo de vincular más directamente los salarios a la productividad y las condiciones económicas de cada empresa.















