Los fenómenos astronómicos suelen captar la atención de millones de personas alrededor del mundo, y entre ellos los eclipses lunares ocupan un lugar especial. La combinación de ciencia, espectáculo natural y misticismo genera una expectativa única cada vez que ocurre uno. Este mes, el calendario trae un evento que no pasa desapercibido y que marcará la noche con un color muy particular.
Dónde se verá el eclipse lunar total “Luna de Sangre” del 7 de septiembre 2025
El eclipse lunar será visible en distintas partes del planeta, aunque con diferente intensidad según el horario y la ubicación geográfica. En los lugares donde no se logre apreciar a simple vista, será posible seguirlo en transmisiones en vivo.
Las regiones con visibilidad confirmada son:
- Europa
- África, donde se verá durante el anochecer
- Japón, Australia y Nueva Zelanda, al amanecer
- Extremo oeste de América del Norte y extremo este de América del Sur
- Océanos Pacífico, Atlántico, Índico, además del Ártico y la Antártida
A qué hora será el eclipse lunar total “Luna de Sangre” del 7 de septiembre 2025
El evento tiene diferentes fases que se pueden calcular en función de la hora universal (TU). En Argentina corresponde aplicar una diferencia de -3 horas, por lo que cada momento clave se adapta a nuestro huso horario.
Fase del eclipse | Hora Universal (TU) | Hora en Argentina |
---|---|---|
Comienzo penumbral | 15:28 | 12:28 |
Inicio parcial | 16:27 | 13:27 |
Fase total | 17:30 | 14:30 |
Máximo del eclipse | 18:11 | 15:11 |
Fin de fase total | 18:52 | 15:52 |
Fin parcial | 19:56 | 16:56 |
Fin penumbral | 20:55 | 17:55 |
De esta manera, en Argentina el eclipse podrá apreciarse durante la tarde, alcanzando su punto máximo a las 15:11.
Qué es un eclipse lunar y por qué se produce
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural. En el caso de un eclipse lunar total, toda la superficie de la Luna se introduce en la zona de mayor oscuridad, llamada umbra.
La NASA explica que este fenómeno solo se produce en la fase de Luna llena, cuando la alineación es perfecta. Durante ese lapso, la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre y se refracta, eliminando los tonos azules y permitiendo que predominen los rojizos. Este efecto es lo que genera el aspecto característico de la “Luna de Sangre”.
Cuántos tipos de eclipse lunar existen
Los eclipses lunares no son todos iguales. Según la forma en la que la Luna atraviesa la sombra de la Tierra, se distinguen tres tipos principales:
- Eclipse penumbral: ocurre cuando la Luna solo pasa por la sombra más tenue, llamada penumbra. Son difíciles de detectar a simple vista.
- Eclipse parcial: se da cuando una parte de la Luna ingresa en la umbra, mientras el resto permanece brillante.
- Eclipse total o “Luna de Sangre”: el más espectacular, ya que toda la Luna se sumerge en la umbra terrestre y adopta tonos rojizos, anaranjados o incluso cobrizos.