La vida financiera de una persona o empresa no solo se mide por cuánto gana, sino también por cómo administra sus deudas. Cada pago realizado —o cada atraso— queda registrado en el sistema y forma parte de un scoring crediticio. Este puntaje refleja el nivel de confianza que el mercado financiero le asigna a un deudor, y en Argentina el Banco Central (BCRA) juega un rol clave a través de su Central de Deudores.
Qué es la central de deudores del BCRA
La Central de Deudores es un sistema público y gratuito donde se concentran los datos sobre:
- Préstamos adquiridos en bancos.
- Tarjetas de crédito y compras financiadas.
- Fideicomisos financieros.
- Cheques rechazados.
- Otras obligaciones con proveedores no financieros de créditos.
El informe abarca los últimos 24 meses y está vinculado al CUIT, CUIL o CDI de cada persona o empresa. Allí aparece:
- Nombre de la institución financiera.
- Último período informado.
- Situación crediticia según escala de riesgo.
- Monto de la deuda (en miles de pesos).
- Días de atraso, si existen.
Este registro se consulta de manera instantánea ingresando al sitio oficial del BCRA e identificándose con clave tributaria.
La escala de clasificación de deudores
El Banco Central clasifica a cada persona o empresa en una escala de 1 a 6 según su comportamiento de pago:
Categoría | Descripción |
---|---|
1. Normal | Retraso de hasta 31 días. |
2. Riesgo bajo | Retraso de más de 31 y hasta 90 días. |
3. Riesgo medio | Retraso de más de 90 y hasta 180 días. |
4. Riesgo alto | Retraso de más de 180 días y hasta un año. |
5. Irrecuperable | Deuda impaga superior a un año. |
6. Irrecuperable por disposición técnica | Obligación con una entidad que ya no existe; requiere aclaración con el administrador de la deuda. |
De esta manera, los bancos y empresas pueden conocer el nivel de riesgo de cada cliente antes de otorgarle un crédito.
Qué factores influyen en el Scoring Crediticio
El scoring no depende solo de lo que aparece en la Central de Deudores. También se tienen en cuenta otros aspectos como:
- Antigüedad financiera de la persona.
- Nivel de ingresos estimados.
- Estabilidad laboral.
- Historial de pagos de préstamos y tarjetas.
- Situación crediticia consolidada en diferentes entidades.
Por eso, empresas privadas como Veraz y Nosis elaboran informes más detallados que combinan datos del BCRA con información adicional de comportamiento financiero.
Cómo consultar tu informe en Veraz o Nosis
Si querés conocer tu situación crediticia en mayor detalle, podés acceder a informes en estas centrales privadas:
- Registro en línea: debés crear una cuenta en el sitio web de Veraz o Nosis y validar tu identidad con datos personales.
- Solicitud del informe: podés pedir un informe gratuito una vez al año, o con mayor frecuencia pagando una tarifa.
- Revisión del historial: al recibir el informe, conviene revisar deudas, tarjetas y préstamos para detectar posibles errores.
- Corrección de datos: si hay información incorrecta, es necesario contactar a la entidad correspondiente para corregirla.
Alternativas gratuitas para consultar el scoring
Además del BCRA y de los informes privados, existen plataformas gratuitas como Tirr, que permiten conocer el nivel exacto de scoring crediticio. Para acceder, hay que registrarse con CUIL o DNI (incluso con cuenta de Google) y se obtiene al instante un puntaje que refleja:
- Estabilidad financiera.
- Historial de pagos.
- Ingresos estimados.
- Reportes del BCRA.
- Situación de cheques rechazados.
De esta manera, cualquier persona puede evaluar en qué condiciones se encuentra antes de solicitar un préstamo o financiación.
Qué hacer si aparecés en la central de deudores
Si figurás en el registro del BCRA, lo más importante es comunicarte con la entidad correspondiente y acordar un plan de pago. También hay quienes optan por esperar la caducidad de la deuda, aunque esto no elimina el registro inmediato de incumplimiento