En Argentina, el calendario de feriados siempre genera expectativa, ya que influye tanto en la vida laboral como en la planificación de viajes y escapadas. Este año, el Gobierno Nacional introdujo un cambio clave en las normas que regulan los feriados trasladables, una decisión que impactará de manera directa en la organización de los próximos fines de semana largos.
Qué dice el Decreto 614/2025
El Decreto 614/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece que los feriados trasladables que coincidan con sábado o domingo podrán moverse al lunes siguiente o al viernes anterior, según lo determine la Jefatura de Gabinete de Ministros, autoridad de aplicación de la Ley 27.399.
La nueva norma, firmada por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, busca garantizar el disfrute efectivo de los días no laborables y entró en vigencia desde su publicación.
Cómo se aplican los feriados trasladables
Con este cambio, se completa el esquema que ya estaba definido en la Ley 27.399:
- Cuando un feriado trasladable cae martes o miércoles, pasa al lunes anterior.
- Cuando cae jueves o viernes, se traslada al lunes siguiente.
- Ahora, si cae sábado o domingo, podrá moverse al lunes siguiente o al viernes anterior.
La decisión final será tomada por la Jefatura de Gabinete, que además tendrá la facultad de dictar normas complementarias para aplicar la medida.
El caso del 12 de octubre
Uno de los ejemplos más cercanos es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que en 2025 cae el domingo 12 de octubre. Con la nueva reglamentación, ese feriado podrá ser movido a un viernes o un lunes, generando un fin de semana largo que incentive los viajes y el turismo interno.
El sector turístico había solicitado este cambio en varias oportunidades, dado que este feriado suele ser el último descanso extendido del año antes de la temporada de verano.
Impacto en el sector turístico
La decisión se enmarca en un contexto complejo para la industria del turismo, que enfrenta un año con déficit en la balanza turística que podría superar los u$s 5.000 millones, el peor registro en 25 años.
Diversos actores del sector habían expresado sus reclamos:
- Intendentes de distintas provincias, que pidieron al Gobierno la creación de más fines de semana largos para dinamizar las economías locales.
- La Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, que analizó proyectos de ley para optimizar la distribución de los feriados.
- La Subsecretaría de Turismo bonaerense, que elevó la propuesta en el marco del Consejo Federal de Turismo, ante la presencia del secretario nacional Daniel Scioli.
Según los planteos del sector, el feriado de octubre es estratégico porque suele convertirse en el último impulso económico del año antes de fin de curso y fiestas.
El fundamento legal del decreto
El Ejecutivo justificó la medida en la necesidad de cubrir un “vacío legal” respecto a los feriados que coinciden con sábados o domingos. El decreto se apoya en la interpretación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que establece que los decretos reglamentarios no deben alterar el espíritu de la ley, pero sí pueden precisar aspectos técnicos para su cumplimiento.
El Gobierno aclaró además que la norma se dicta en ejercicio de las facultades otorgadas por el artículo 99 de la Constitución Nacional, que habilita al Poder Ejecutivo a reglamentar leyes sancionadas por el Congreso.