Una expedición científica argentina, liderada por el CONICET y el Museo Argentino de Ciencias Naturales, está revolucionando la forma en que se observa el fondo marino frente a la costa de Mar del Plata. La campaña Talud Continental IV, realizada a bordo del buque R/V Falkor del Schmidt Ocean Institute, ha transmitido en vivo imágenes en alta definición desde profundidades de hasta 3.900 metros, mostrando un mundo submarino hasta ahora invisible al público y a la comunidad científica.
El vehículo operado remotamente SuBastian recorre estaciones de muestreo en una zona clave del Atlántico Sur, donde convergen las corrientes de Brasil y Malvinas. La iniciativa, iniciada el 23 de julio y con una duración prevista de 19 días, permite capturar fauna en alta resolución sin interferir con el ecosistema. Entre las especies captadas hay corales de aguas frías, crustáceos, estrellas de mar y peces abisales, muchos de ellos reaccionando al ser bautizados por el público en redes como “Batatita” o “la estrella culona”. A continuación, mirá la transmisión en vivo:
Más de 30 investigadores de instituciones de Buenos Aires, La Plata, Ushuaia, Córdoba y Mar del Plata participan en esta misión, que representa un salto científico y tecnológico frente a las campañas anteriores realizadas hace una década. El programa está pensada no solo como una exploración biológica, sino también como una herramienta de divulgación: las transmisiones están disponibles públicamente por YouTube, y se planifican actividades educativas para escuelas, museos y clubes de ciencia.
Además del asombro ante la biodiversidad, la misión reveló un lado preocupante: grandes cantidades de basura y microplásticos depositados sobre sedimentos y estructuras coralinas. Entre los objetos detectados se hallaron bolsas de plástico y redes de pesca abandonadas, confirmando que el impacto humano alcanza incluso los ambientes más profundos.
El proyecto tiene varios objetivos: además de relevamiento biológico, se estudian muestras para comprender la dinámica de sedimentos, reproducción de organismos, presencia de carbono azul y ADN ambiental. También se planea generar modelos tridimensionales de especies y compartir datos de acceso abierto en plataformas como CONICET Digital, OBIS, GenBank y OBIS.
Pese al contexto de ajustes presupuestarios, el equipo logró asegurar cooperación internacional y visibilidad pública, conectando con ciudadanos y despertando conciencia ambiental. La experta Soledad Leonardi recuerda con emoción el momento en que uno de los especialistas presenció en vivo, desde el Falkor, una especie que había descrito en 2014 —un instante cargado de orgullo científico.
Talud Continental IV continúa su navegación y transmisión en vivo hasta los primeros días de agosto. A medida que avanza, seguirá develando los secretos de un territorio submarino que ahora, gracias a la tecnología y al trabajo colaborativo, se vuelve parte del imaginario colectivo.