Universidades advierten que Presupuesto 2026 agudiza el ajuste y se movilizan por financiamiento

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresó su preocupación ante el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei, señalando que no incluye un aumento real para las universidades públicas y consolida un recorte en el financiamiento. Para el próximo año, el Ejecutivo propone asignar 4,8 billones de pesos a las instituciones educativas, lejos de los 7,3 billones que el CIN estima necesarios para un funcionamiento adecuado.

Impacto en salarios y condiciones de operación de las universidades

Según un comunicado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el presupuesto propuesto no solo mantiene los salarios y partidas operativas en niveles deteriorados, sino que agrava aún más la crisis existente. Las instituciones advierten que el presupuesto no contempla acciones de recomposición salarial, actualización de becas ni reactivación de obras básicas, aspectos esenciales que requieren financiamiento urgente.

Las autoridades universitarias también denunciaron que los fondos asignados equivalen a “anualizar lo percibido en diciembre de 2025”, lo que implica que no se han implementado medidas para compensar la inflación ni la caída del valor real del presupuesto.

Movilizaciones y reacciones ante el debate legislativo

En medio de esta situación, se está organizando una movilización para el viernes 17 de septiembre, en la que las universidades se unirán a sectores de la salud en repudio al veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La protesta se desarrolla justo cuando el Presupuesto 2026 comenzará su debate en el Congreso, un momento crítico para definir el futuro del financiamiento educativo en el país.

El CIN ha indicado que, en términos reales, el presupuesto del 2026 equipararía al de 2025, lo que representa una consolidación de pérdidas para el sistema universitario argentino.

Compartir este artículo