Las paritarias en la provincia de Buenos Aires enfrentan un futuro incierto debido a la falta de aprobación del Presupuesto 2026 que impulsa el gobierno de Axel Kicillof. La situación se agrava por la necesidad de financiar su gestión a través del endeudamiento, lo que ha generado creciente preocupación entre los gremios de trabajadores estatales y docentes, quienes han intensificado la presión sobre la Legislatura.
Diálogo laboral en riesgo por leyes pendientes
Fuentes gremiales han confirmado que la Provincia se ha mantenido dispuesta a continuar el diálogo laboral y salarial. Sin embargo, advirtieron que cualquier avance respecto a nuevos aumentos de salario depende del progreso en la aprobación de las leyes presupuestarias. Estas leyes son clave para dar certidumbre a las demandas de incremento salarial en el sector educativo.
Un sondeo entre los distintos gremios que representan a los trabajadores de la Ley N°10.430 y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) revela una preocupación compartida. Grupos como el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba) y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) han expresado su ansiedad ante la falta de avances, enfatizando que será complicado discutir aumentos sin un indicador claro sobre el Presupuesto.
El descontento de los trabajadores se hace visible
La atmósfera de inquietud se acentúa, y recientemente, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la CTA Autónoma (CTA-A) emitieron un comunicado enérgico. En el escrito, las centrales sindicales exigen la aprobación de las leyes de presupuesto y financiamiento, advirtiendo que su inacción compromete gravemente el funcionamiento de áreas críticas del Estado, como la salud y la educación.
Ambas CTA sostienen que estas herramientas son imprescindibles para “hacer frente a compromisos del funcionamiento del estado provincial”, refiriéndose a los desafíos financieros heredados de la administración de María Eugenia Vidal. Además, el comunicado critica duramente las tácticas de negociación que han retrasado la aprobación de estas leyes, lo cual ha desencadenado un estado de alerta y movilización entre los trabajadores.
Convocatorias y movilizaciones en el horizonte
Con la situación crítica, las centrales anunciaron una convocatoria a una **multisectorial** como respuesta a esta crisis. Se declararon en “estado de alerta y movilización”, advirtiendo que, si no se logran aprobar las leyes necesarias, podrían convocar a plenarios de secretarios generales para determinar acciones que protejan los derechos de los trabajadores y aseguren el funcionamiento del Estado.
Los gremios están a la espera de que la Legislatura brinde definiciones concretas que permitan avanzar en la discusión salarial, con la esperanza de que la situación se resuelva antes de que se compliquen aún más las condiciones laborales en la provincia.











