El avance del plan de privatización de rutas nacionales impulsado por el Gobierno de Javier Milei trae novedades que impactarán directamente en el bolsillo de los usuarios. Las modificaciones no solo abarcan la extensión de peajes a más kilómetros, sino también cambios en quiénes deberán pagarlos y en las bonificaciones para quienes circulen con frecuencia.
Peajes para motocicletas: un cambio histórico
Uno de los puntos más relevantes de las nuevas licitaciones es que las motocicletas comenzarán a pagar peaje en rutas nacionales. Hasta ahora, este tipo de cobro solo aplicaba en autopistas urbanas y accesos metropolitanos como Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires–La Plata, además de Córdoba en días específicos.
Según los pliegos de licitación, las motos abonarán la mitad del valor del peaje para un auto.
En el caso de la autovía del Mercosur, la tarifa tope básica fijada es de $2.150 por cabina, con cuatro puestos de cobro entre Campana y Paso de los Libres.
Las nuevas tarifas contemplan ocho categorías de vehículos:
- Motocicletas
- Autos
- Vehículos de hasta 2 ejes y 2,30 m de altura
- Vehículos de 3 ejes con menos de 2,30 m de altura y sin rueda doble
- Vehículos de 3 ejes y más de 2,30 m de altura con rueda doble
- Camiones de 4 ejes
- Camiones de 5 ejes
- Camiones de 6 ejes y equipos de cargas con más de 6 ejes
Descuentos por frecuencia con Telepase
El nuevo esquema incorpora un sistema de bonificaciones para automovilistas que utilicen TelePASE y pasen con frecuencia por la misma estación de peaje.
Las rebajas estarán disponibles en todas las rutas nacionales, excepto en el Tramo Acceso Sur (Riccheri y Ezeiza–Cañuelas).
Esquema de descuentos mensuales:
- Más de 35 viajes: 15% de descuento entre 36 y 44 pasadas
- Más de 45 viajes: 25% de descuento entre 46 y 59 pasadas
- Más de 61 pasadas: 35% de descuento para todos los viajes que superen esa cifra
Las camionetas, utilizadas frecuentemente por productores agropecuarios, no estarán incluidas en este beneficio.
Más cabinas y mayor frecuencia de cobro
El plan prevé incrementar en un 135% la cantidad de estaciones de peaje, pasando de las actuales 40 a 94. Esto significa que habrá una cabina cada 97 kilómetros en promedio.
En la Etapa I, ya en licitación, se incluyen:
- Tramo Oriental: Autovía del Mercosur, rutas nacionales 12 y 14 y acceso a Paso de los Libres–Uruguayana
- Tramo Conexión: Accesos y puente Rosario–Victoria
En total, son 740 kilómetros cuya adjudicación se conocerá en septiembre si no hay prórrogas.
Condiciones para atraer inversores
Para evitar la falta de ofertas por dificultades de financiamiento, el Gobierno introdujo medidas de seguridad para las empresas:
- Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) como respaldo contra congelamientos tarifarios
- Posibilidad de ceder hasta el 70% de la recaudación de peajes y otros ingresos
- Opción de prendar y ceder fiduciariamente acciones de la concesionaria
- Permiso para competir a empresas sin experiencia en obras viales si cuentan con avales y garantías de aseguradoras
El proyecto todavía tiene pendiente licitar 8.800 kilómetros divididos en 16 tramos de las Etapas II y III.