El acceso al crédito atraviesa cambios profundos en la Argentina, donde cada vez más familias recurren a alternativas fuera del sistema bancario para financiar gastos cotidianos. En un contexto económico desafiante, las billeteras virtuales, cadenas de supermercados, grandes comercios y financieras se convirtieron en herramientas frecuentes para llegar a fin de mes, aunque con costos elevados y niveles de riesgo en aumento.
Un sistema paralelo que crece más rápido que el crédito bancario
El último informe semestral sobre Prestadores No Financieros de Crédito (PNFC) del Banco Central confirmó que el endeudamiento extra bancario se expande a un ritmo superior al del crédito tradicional. Según el organismo, millones de personas combinan deuda bancaria y no bancaria, lo que muestra una creciente dependencia de múltiples fuentes para mantener el consumo básico.
En julio, 6,2 millones de personas mantenían deudas simultáneas en ambos circuitos. El total otorgado por prestadores no financieros alcanzó $11 billones, impulsado por billeteras digitales, cadenas comerciales y financieras.
Entre las características principales del avance de este segmento se destacan:
- Créditos de otorgamiento rápido, con requisitos mínimos.
- Tasas muy superiores a las bancarias y a la inflación.
- Niveles de mora en aumento, según los datos relevados por el BCRA.
Billeteras virtuales: créditos accesibles pero con mayor mora
Las billeteras digitales se consolidaron como una opción masiva para obtener pequeños préstamos inmediatos. Sin embargo, el informe del BCRA advierte señales de deterioro:
- 18% de tasa de impago, superior al promedio del sistema.
- Tasas nominales anuales cercanas al 129%, más de cuatro veces la inflación anualizada del período analizado.
La facilidad para acceder al financiamiento y la alta frecuencia de uso explican parte del crecimiento, aunque también elevan el riesgo para sectores con ingresos inestables.
Cadenas de supermercados y comercios de electrodomésticos: la mora más alta del sistema
El financiamiento ofrecido por grandes comercios es otro de los segmentos que más crecieron durante el año. En particular, los préstamos vinculados a compras de electrodomésticos muestran los niveles más críticos del informe:
- 27% de mora, la más alta entre todos los prestadores no financieros.
- 53% de crecimiento real anual en tarjetas emitidas por estos comercios.
- 144% de crecimiento real anual en préstamos personales asociados a grandes cadenas.
Este tipo de crédito se utiliza principalmente para financiar bienes durables, aunque su costo financiero total suele superar ampliamente el de los bancos.
Financieras: mayor actividad y una mora cercana al 20%
Las financieras tradicionales sostienen un rol histórico en sectores con baja bancarización. El informe indica que continúan expandiendo operaciones:
- Mora cercana al 20%, según registros del Central.
- Aumento significativo en la cantidad de operaciones, lo que refleja una mayor demanda de crédito rápido.
A pesar de ofrecer montos más pequeños, este segmento es uno de los más utilizados por quienes tienen limitado el acceso al sistema formal.
El fuerte aumento en el endeudamiento total por persona
Al sumar las deudas bancarias y extra bancarias, el Banco Central calculó que cada cliente debe en promedio $5,6 millones, lo que representa un salto del 75% en apenas un año.
La composición del endeudamiento promedio es la siguiente:
- $4,4 millones corresponden a deuda bancaria.
- $1,2 millones provienen del segmento no bancario.
Un año atrás, el promedio de deuda total por persona era de $3,2 millones, lo que evidencia el impacto del aumento de tasas, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los hogares.













