En un contexto donde los fraudes digitales y telefónicos se multiplican, una modalidad conocida como “la estafa de la llamada perdida” volvió a generar preocupación entre las autoridades y los usuarios. La práctica, que utiliza números internacionales falsos para inducir a las personas a devolver una llamada, puede provocar pérdidas económicas y exposición de datos personales.
Cómo funciona la estafa de la llamada perdida
El mecanismo es simple pero efectivo. Los delincuentes realizan llamadas muy breves desde números internacionales desconocidos, con la intención de que la víctima vea la llamada perdida y decida devolverla. Al hacerlo, se activa una línea de tarificación especial, con un costo elevado por minuto, que genera ganancias directas para los estafadores.
Los prefijos más utilizados en estas maniobras son:
- +353 (Albania)
- +225 (Costa de Marfil)
- +233 (Ghana)
- +234 (Nigeria)
Estos códigos internacionales se eligen estratégicamente para evitar sospechas y aumentar las posibilidades de éxito. Según las autoridades, los costos de devolución pueden alcanzar varios dólares por minuto, dependiendo del país de origen y de la duración de la llamada.
Por qué este tipo de fraude está en aumento
El crecimiento de esta estafa se relaciona con la falta de información sobre los cargos internacionales y con la expansión del uso de dispositivos móviles en todo el mundo. Muchas personas desconocen los altos costos que implica devolver una llamada a ciertos destinos, lo que facilita el accionar de los ciberdelincuentes.
Además del perjuicio económico, estas prácticas pueden derivar en delitos más complejos, como:
- Robo de identidad.
- Phishing, mediante la obtención de datos personales o bancarios.
- Fraudes adicionales a través de otros canales de comunicación.
Por este motivo, mantener una actitud preventiva frente a llamadas desconocidas resulta clave para evitar pérdidas económicas o filtraciones de información sensible.
Cómo evitar ser víctima de esta estafa
Las autoridades recomiendan no devolver llamadas de números internacionales desconocidos, especialmente si comienzan con los prefijos mencionados. Antes de responder, es conveniente buscar el número en internet para comprobar si fue reportado como fraudulento.
Otras medidas útiles incluyen:
- Activar servicios de bloqueo o identificación de llamadas sospechosas que ofrecen las compañías telefónicas.
- Evitar compartir información personal o bancaria a través de llamadas o mensajes de texto.
- Reportar cualquier cargo inesperado al proveedor de servicios para analizar alternativas de compensación.
En caso de haber devuelto una llamada y detectar movimientos extraños en las cuentas personales o bancarias, se recomienda contactar de inmediato a la entidad correspondiente para evitar posibles consecuencias mayores.
Qué hacer ante un mensaje o llamada sospechosa
Ante cualquier mensaje que solicite dinero, datos personales o contraseñas, la recomendación es no responder, no hacer clic en enlaces y no proporcionar información sensible.
El soporte oficial de WhatsApp recuerda que el servicio es gratuito y nunca solicita pagos. Por eso, si un mensaje afirma lo contrario o exige dinero, debe considerarse una señal clara de fraude.
Bloquear y reportar estos contactos contribuye a detener la propagación de estafas digitales, que cada vez adoptan formas más sofisticadas y difíciles de detectar.