Estados Unidos y grandes bancos negocian un préstamo de u$s20.000 millones para la Argentina

En medio de la volatilidad cambiaria y a pocos días de las elecciones legislativas, cuatro bancos estadounidenses se encuentran en conversaciones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para otorgar a la Argentina un préstamo por hasta u$s20.000 millones, según reveló el medio especializado Semafor. El acuerdo buscaría reforzar la asistencia financiera oficial ya anunciada por la administración de Donald Trump.

El respaldo financiero y los bancos involucrados

El posible financiamiento está siendo negociado entre el Tesoro estadounidense y J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, entidades que evalúan la posibilidad de estructurar una línea de crédito destinada a respaldar la estabilidad económica argentina.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que el préstamo privado se sumaría al swap de u$s20.000 millones ya comprometido por el Gobierno norteamericano. De concretarse, el total de apoyo financiero ascendería a u$s40.000 millones.

“Estamos trabajando en un préstamo de u$s20.000 millones que estaría junto a nuestra línea de swap, con bancos privados y fondos soberanos”, señaló Bessent en Washington.

Sin embargo, fuentes del mercado advierten que la continuidad de este respaldo estaría sujeta al resultado electoral y a una eventual reelección de Javier Milei, condición que el propio Trump mencionó esta semana.

Posibles condiciones del préstamo

Según trascendió, los bancos analizan la posibilidad de otorgar un crédito de emergencia respaldado por activos argentinos. Aunque los detalles del colateral aún no fueron definidos, se trataría de un esquema de garantías con participación del Tesoro estadounidense y fondos soberanos.

Desde el Tesoro, el consejero Joe Lavorgna explicó que el eventual paquete privado sería “otra forma de reforzar y consolidar el apoyo que Argentina necesita en el corto plazo”.

Intervención del Tesoro y tensión cambiaria

En paralelo a las negociaciones, el Tesoro estadounidense volvió a intervenir en el mercado cambiario argentino, comprando pesos a través de bancos privados —entre ellos, según trascendidos, el Citigroup— con el objetivo de contener la suba del dólar.

Pese a las operaciones de estabilización, el dólar mayorista superó los $1.400, y la demanda de cobertura entre los inversores locales alcanzó niveles récord.

El Gobierno argentino confía en que el respaldo de Washington y del sistema financiero norteamericano contribuya a fortalecer las reservas del Banco Central y aliviar la presión cambiaria. No obstante, analistas del mercado anticipan que podría haber un reajuste en el esquema cambiario tras los comicios legislativos del 26 de octubre, cualquiera sea el resultado.

ETIQUETAS
Compartir este artículo