El 6 de noviembre de 1820, el coronel David Jewett izó por primera vez la bandera argentina en las Islas Malvinas, un acto que no solo marcó una fecha histórica, sino que también consolidó la afirmación de la soberanía argentina sobre este territorio en el Atlántico Sur.
¿Cómo se llevó a cabo la ceremonia de izado de la bandera?
La ceremonia tuvo lugar en Puerto Soledad, donde la población presente fue testigo del significativo momento. Veintiún cañonazos resonaron en el aire, celebrando la toma de posesión formal del archipiélago en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Este evento fue el resultado de la orden del Director Supremo, José Casimiro Rondeau, quien había encargado a Jewett la misión de reafirmar la autoridad nacional. Jewett emprendió el viaje el 20 de enero de 1820 a bordo de la fragata La Heroína, con la esperanza de establecer la presencia argentina en la zona.
Un legado que se recuerda cada año
Cada 6 de noviembre, la Argentina conmemora este suceso como un símbolo de la determinación del pueblo argentino en su reivindicación de derechos sobre las Islas Malvinas. Este acto no solo tiene relevancia histórica, sino que también resalta la persistente voluntad de la nación por reafirmar su soberanía en el territorio.
- Fecha clave: 6 de noviembre de 1820
- Personaje principal: Coronel David Jewett
- Evento: Izado de la bandera argentina
- Comandante de la misión: José Casimiro Rondeau
Impacto de este hecho en la historia argentina
La ceremonia de 1820 se inserta en un contexto más amplio de luchas y aspiraciones en los que se han enmarcado las relaciones entre Argentina y las Malvinas. Este acto de soberanía ha perdurado en la memoria colectiva y se ha transformado en un hito que continúa siendo un referente para las generaciones actuales.
En la actualidad, el 6 de noviembre se reconoce no solo como un día de celebración, sino como un recordatorio del compromiso argentino con su territorio y el ejercicio de derechos históricos sobre las Islas Malvinas.












