El conflicto educativo sigue escalando en todo el país. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), junto a sus sindicatos de base como SUTEBA en la Provincia de Buenos Aires, anunciaron un nuevo paro nacional docente en el marco de su plan de lucha contra el “ajuste y desfinanciamiento educativo” del Gobierno Nacional.
Si sos docente, padre, madre o simplemente un ciudadano preocupado por la educación pública, acá te contamos todo lo que tenés que saber sobre las próximas medidas de fuerza, las fechas clave y los motivos detrás de la protesta.
Fecha confirmada del Paro Nacional Docente
La CTERA ratificó la convocatoria a una jornada de huelga y movilización.
- Fecha del Paro Nacional Docente: Martes 14 de octubre de 2025
- Modalidad: Paro por 24 horas con suspensión de clases en todos los niveles, acompañado de una movilización central en la Ciudad de Buenos Aires y acciones en las principales provincias del país.
Esta medida de fuerza es la continuidad de un plan de acción que ya tuvo instancias previas, como la Jornada Nacional de Protesta llevada a cabo el miércoles 8 de octubre, con carpas educativas, clases públicas y radios abiertas.
¿Por qué paran CTERA y SUTEBA? Los principales reclamos
Los motivos del paro están centrados en lo que los gremios denominan un brutal ataque al sistema educativo y a las condiciones laborales. La agenda de reclamos de CTERA y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), donde participa SUTEBA, es amplia y se focaliza en la defensa del financiamiento educativo y la urgente recomposición salarial.
Ejes centrales de la protesta
- Restitución del FONID: El principal y más urgente reclamo es la reincorporación y actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un componente que representaba cerca del 10% del salario de los educadores y cuya eliminación impactó fuerte en el bolsillo.
- Urgente Convocatoria a Paritaria Nacional Docente: Exigen que el Gobierno Nacional reactive la mesa de negociación salarial a nivel federal para establecer un piso salarial que garantice que ningún docente quede por debajo de la línea de pobreza.
- Aumento del Financiamiento Educativo: Denuncian el desfinanciamiento de programas y el recorte en las partidas destinadas a educación, lo que afecta becas (Progresar), la entrega de materiales didácticos y el funcionamiento de los comedores escolares. Piden la sanción de una Nueva Ley de Financiamiento Educativo.
- Defensa Previsional: Reclaman en defensa del Sistema Previsional Público, Solidario y de Reparto y, en particular, por la defensa de los fondos nacionales destinados al Instituto de Previsión Social (IPS) en Buenos Aires.
- Recomposición Salarial: Los gremios señalan que la pérdida del poder adquisitivo del salario docente en lo que va de 2025 supera el 30%, exigiendo una urgente recomposición y que el salario inicial sea igual a la canasta familiar.
- Mejoras en Condiciones Edilicias y Laborales: SUTEBA, en la Provincia de Buenos Aires, suma el reclamo por la inmediata resolución de los problemas de infraestructura escolar, la creación de los cargos necesarios para evitar la sobrecarga laboral y la exigencia de que el IOMA (obra social) cubra las prestaciones sin copagos.
Artículo relacionado: Paritaria Docente: ¿cuánto cobrás en octubre y qué se discute en las negociaciones de fin de año?
El lema de la movilización para el 14 de octubre es: “La Escuela Enseña y Construye Esperanza”.
¿Cómo impacta el paro en la Provincia de Buenos Aires?
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), como parte del FUDB y adherido a CTERA, garantiza una fuerte adhesión en la provincia.
Si bien la seccional SUTEBA Multicolor (línea opositora) ya convocó a medidas de fuerza previas, el paro del martes 14 de octubre es una convocatoria unificada de la CTERA que cuenta con la participación del FUDB, lo que asegura una afectación significativa en el dictado de clases en distritos bonaerenses. Es importante que consultes en tu escuela para saber el nivel de acatamiento.