Carrefour prepara su salida definitiva de Argentina tras más de cuatro décadas de operaciones

La posible partida de una de las cadenas de supermercados más emblemáticas del país generó sorpresa en el sector y preocupación entre miles de empleados. La decisión, que se anunciaría oficialmente antes de fin de octubre, marca el cierre de una etapa para el grupo francés en el mercado argentino.

Un cambio de estrategia global detrás de la decisión

El grupo Carrefour, con sede central en Massy, Francia, definió su salida de Argentina en el marco de un plan de reestructuración internacional. Según trascendió, el CEO Alexandre Bompard impulsa una política orientada a fortalecer los mercados más rentables y estratégicos, como Francia, España y Brasil, dejando atrás filiales que ya no cumplen con los objetivos de expansión.

El directorio, reunido en París, analizó las ofertas recibidas por el Deutsche Bank, entidad encargada de asesorar la operación. El objetivo es realizar una venta ordenada, sin conflictos legales ni interferencias con el gobierno argentino, y completar la retirada durante los primeros meses de 2026.

Fuentes cercanas al proceso aseguran que la decisión no responde exclusivamente a la crisis económica local, sino a una estrategia más amplia que busca optimizar recursos y reducir riesgos financieros.

Cómo fue la evolución del negocio de Carrefour en el país

Presente en Argentina desde 1982, Carrefour cuenta actualmente con más de 700 sucursales, distribuidas en 110 municipios y emplea a más de 17.000 personas. Sin embargo, su participación de mercado cayó al 21,1%, siendo superada por Coto, que lidera con un 22,3%.

Pese a inversiones recientes —como los u$s300 millones destinados en 2024 para modernizar locales y expandir servicios digitales—, el negocio dejó de ser rentable frente a las exigencias de la casa matriz. Entre los factores que complicaron su desempeño se destacan:

  • La fuerte competencia de cadenas locales y regionales.
  • El retroceso del consumo interno, que afectó las ventas minoristas.
  • El aumento de costos operativos y la volatilidad cambiaria.
  • Las restricciones de importación, que impactaron en el abastecimiento.

Los interesados en comprar las operaciones locales

La empresa busca replicar el modelo de venta que utilizó Walmart en 2020, cuando Francisco De Narváez adquirió sus operaciones argentinas. Entre los principales interesados en quedarse con Carrefour figuran:

  • Francisco De Narváez, actual propietario de Changomás.
  • Coto, con una fuerte presencia en Buenos Aires.
  • Cencosud, dueña de Jumbo, Disco, Vea y Makro.
  • El fondo estadounidense Klaff Realty, dueño de Tienda Inglesa en Uruguay.

Las ofertas actuales oscilan entre u$s900 millones y u$s1.000 millones, aunque el Deutsche Bank estima el valor de la compañía en alrededor de u$s2.000 millones. Esta diferencia podría retrasar la decisión final sobre el comprador.

Qué pasará con los empleados y la competencia en el sector

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) será el organismo encargado de evaluar la operación una vez que se concrete la venta. Su tarea será determinar si la transacción afecta la competencia en el mercado supermercadista argentino, especialmente si el comprador ya tiene una fuerte participación.

El escenario más complejo se daría si el nuevo dueño fuera Cencosud, debido a su presencia dominante en varias regiones del país. También se observaría con cautela una posible compra por parte de Coto o Changomás, que concentran gran parte de las ventas en la provincia de Buenos Aires.

Respecto al futuro laboral, se estima que los puestos de trabajo se mantendrían durante el proceso de transición, aunque dependerán de las condiciones que fije el nuevo propietario y de los acuerdos que se alcancen con los gremios del sector.

Una salida que marca el fin de una era comercial

Con más de cuatro décadas de historia en el país, la salida de Carrefour representa un hecho significativo para el comercio minorista argentino. El grupo francés, que llegó en los años 80 como símbolo de modernización y consumo masivo, cierra un ciclo en busca de rentabilidad y estabilidad global, dejando atrás una de sus operaciones más emblemáticas en América Latina.

ETIQUETAS
Compartir este artículo